INTRODUCCION
La repostería o pastelería es el arte de preparar o decorar pasteles u otros postres dulces como bizcochos, tartas o tortas. También se conoce como "repostería" o "pastelería" a un establecimiento donde se venden dichos postres.
Las pastelerías son negocios extremadamente comunes. A menudo también venden pan y otros alimentos salados. En estos casos se llaman panaderías.
Las pastelerías a menudo se especializan en hacer pasteles para bodas o cumpleaños por encargo. También pueden recibir encargos de hoteles o centros de convenciones que buscan conseguir postres de buena calidad en eventos donde pueden reunirse personas de varios países.
En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los tópicos que el investigador desee buscar con la finalidad de organizar el trabajo en forma sistematizada que permita una reorientación sin pedida de tiempo en una ardua tarea científica para el fin surge el proyecto.
En nuestro caso debemos realizar algunas investigaciones sobre los postres ya que nuestro proyecto está basado en la elaboración, comercialización de postres.
“Es por tanto necesario organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio” visto de esta forma el proyecto constituye un esquema de trabajo que ayuda a darle sentido a la investigación de una forma sistemática.
Podemos mencionar que, la venta de postres se a llevado a cabo durante muchos años, pero no se puede olvidar que existe una gran competencia dentro de este sector, por el cual se debe realizar un gran y contundente análisis del mismo.
Dentro de este orden de ideas se pretende realizar el presente trabajo a fin de aclarar lo correspondiente a la conceptualización de varios autores sobre el proyecto de elaboración y comercialización de postres sus objetivos y características.
El presente trabajo ha sido elaborado como un estudio de Proyecto para la instalación de una pequeña empresa dedicada a la elaboración de pastelería fina.
Los resultados obtenidos nos servirán para tener un conocimiento cabal de los diferentes ámbitos en los cuales este inmerso una empresa de este tipo, desde la idea del proyecto, la legalización del negocio, los tributos, los recursos humanos, la logística, la situación del mercado, el posicionamiento del producto y otros.
Para el estudio se tomo en cuenta la característica del producto y a la población objetivo a quienes va dirigido, estos por ser de un segmento económico alto tiene ciertas características en cuanto a su ritmo de vida. Para llegar a resultados se uso principalmente información secundaria (estudios realizados) e información primaria y una encuesta, esto debido al corto tiempo.
La empresa orientara la producción a un 60% de pastelería fina y un 40% de bocaditos finos ocasionales. Esto en términos de uso de insumos y maquinaria. La actividad se refiere al proceso de producción y distribución a través de venta directa a los clientes en el local o mediante servicio de. La producción garantizara el uso de insumos adecuados, de calidad y buena presentación. Aunque redunde en los costos. El nivel de tecnología, aunque orientada a una escala pequeña, las maquinas serán las que garantice una adecuada producción.
JUSTIFICACION
La justificación de este proyecto es la razón de implementar y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos dentro de nuestra materia de MODULO mediante la elaboración y venta de postres.
Así como también complementar nuevos productos de repostería que no se encuentren dentro de la región y que puedan satisfacer las necesidades de la sociedad.
Para ello se constituye una parte importante que es la investigación esta debe ser precisa en las ideas a desarrollar teniendo en consideración la concisión la rigurosidad de expresión y esfuerzo.
Como nuestro proyecto, está involucrado en cuanto a lo alimenticio, es preciso que lo que se va a elaborar sea del agrado del público.
En la actualidad nuestro país se encuentra en una recesión económica, la cual está afectando el ingreso de las familias, motivo por el cual el sector al cual van a ser dirigido nuestros productos son más cuidadoso del destino de sus gastos y a la vez son más exigentes de los productos que necesitan.
El tratar de PASTELERIA FINA, es hablar de tres factores: la calidad, frescura del producto y la salud de las personas. Respecto a estos puntos se refieren al uso de insumos de calidad en la composición de los queques, la frescura de las frutas utilizadas y uso de productos naturales en la composición de las cremas y la decoración, ya que el grupo objetivo de estos clientes tiene un ritmo de vida Light.
En general lo que pretendemos es que los productos estén alcance de la sociedad, a un bajo costo de buena calidad pero sobretodo con un delicioso sabor.
OBJETIVOS
Algunos de los objetivos más importantes dentro de este proyecto son cinco, los objetivos fueron tomados y realizados de la constante observación de la gente, con esto pretendemos brindar un buen servicio que sea de calidad y que además le agrede a la gente.
Contribuir a la generación de puestos de trabajo, directa e indirectamente, a partir de la inserción de la empresa en el mercado. Consolidarse como líder en la industria de elaboración de PASTELERIA FINA en la Zona. Obtener la rentabilidad adecuada que compense el esfuerzo realizado por la dirección de la empresa.
En términos generales lo que pretendemos hacer es lo siguiente:
1.-INTERACTUAR CON LA GENTE: Esto se llevara a cabo cuando el proyecto ya este en pie, es decir que nuestra pequeña empresa ya este constituida; ya que tendremos un contacto con personas diferentes mediante la compra y venta de los productos, esto nos llevara a una observación profunda; de la cual podremos saber qué es lo que la gente gusta y disgusta esto nos ayudara a mejorar el servicio de dicha repostería para obtener un buen prestigio y grandes ventas.
2.-TRABAJAR EN EQUIPO: Esto se obtendrá con el trabajo constante de los miembros del equipo, cuando se estén elaborando los postres ya que se tendrá que trabajar conjuntamente, organizadamente y equitativamente, puesto que la elaboración de algunos productos es un poco laborioso.
3.-GANANCIAS ECONOMICAS: Se pretende obtener ganancias que puedan cubrir los gastos realizados, por los costos de los insumos a utilizar dentro de cada postre.
4.-REINVERSION: Se espera obtener suficientes ganancias en los primeros años para poder reinvertir, este capital será utilizado para la compra de los insumos, necesidades imprevistas que vayan surgiendo, es decir cosas que no se contemplaron en un principio dentro del proyecto.
5.-UTILIZACION ADECUADA DE LA MATERIAS PRIMAS Y SECUNDARIAS: Esta consiste en darle un buen uso a las materias primas y secundarias, para que estas no se desperdicien, esto ayudara a que el rendimiento de los insumos perdure por más tiempo esto no generara pérdidas económicas, es decir adoptaremos la cultura de ahorrar y de no desperdiciar.
METAS
Se pretende llegar a una meta satisfactoria en base a la experiencia que se obtendrá con el paso del tiempo y que a través de un determinado momento la pequeña empresa sea reconocida a nivel municipio o dependiendo de la región en que está este ubicada.
Esperando que los productos sean del agrado de las personas para brindar un buen servicio. Así como dicho proyecto de elaboración y comercialización de postres podría generar empleo a la sociedad.
El producto buscaría diferenciarse en términos de calidad, higiene, costo y beneficio para la población en conjunto. El ingreso del producto estaría dado en un ataque en calidad, decoración Si bien existe una preferencia hacia el producto, el factor de crédito es fundamental, habría que hacer una política de crédito utilizando tarjeta de créditos. Se debe incursionar en publicidad local como afiches, refuerzos de comunicación personal mediante encartes en publicaciones del distrito lo cual permitiría que la población objetivo, todo esto acompañado de una demostración física del mismo. En cuanto a las características de nuestros consumidores estos están conformados por Jefes de Hogar de 35 años que son los que deciden las compras, su componente familiar está en aumento.
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
TIPO: El tipo de postres que se van a realizar son de distintos nombres y llevan una serie de ingredientes diferentes, por ejemplo nosotros realizaremos de entre 5 a 8 distintos tipos de postres algunos se van a realizar de chocolate, fresa en fin dependiendo de los ingredientes y del nombre que reciba cada postre, claro sin olvidar que cada postre llevara una decoración especial que hará que se diferencie de los demás.
PESO: El peso de cada postre entero es decir, sin rebanar sería de entre aproximadamente 1kg a 5kg o un poco mas dependiendo de la cantidad de ingredientes que este lleve, cabe mencionar que cuando se lleven al mercado, estos se venderán en rebanadas estas tendrán como mínimo un peso equitativo de 250g aproximadamente.
COLOR: Como se menciona anteriormente, cada postre tendrá una serie de ingredientes distintos, esto quiere decir que el color de cada producto, será distinto ya que los ingredientes que lo conforman hará que este vaya tomando cierto color, pero lo que sí se puede mencionar es que algunos tendrán un color obscuro es decir; cuando se utilice chocolate es cuando tomara este color y así con algunos otros.
FORMA: La forma que van a obtener los postres generalmente serán circulares ya que es la forma más común en que estos se encuentran, pero nosotros hemos decido optar por otras formas ya que pretendemos pasar de lo común a lo poco visto; esto ayudara a que el producto sea más interesante y distinto; es decir que se diferencie de los demás establecimientos, las formas que proponemos es en forma rectangular, de estrella, en forma de corazón, y si el cliente necesita de otra forma haremos lo posible por complacerlo.
SABOR: Los postres a realizar van a tener diversos sabores debido a que se van a mezclar con algunos otros, esto hará que los sabores sean distintos. En estos momentos es un poco difícil describir el sabor pero lo que si puede asegurar es que estos tendrán un delicioso sabor.
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Ø Buen precio
Ø Azúcar (polvo, morena)
Ø Huevo
Ø Especias
Ø Merengue
Ø Vinos
Ø Leche
Ø Chocolate
Ø Frutas
Ø Margarina
Ø Mantequilla
Ø Chantilly
Ø Helado
Ø Manjar blanco
Ø Esencia de vainilla
Ø Polvo para hornear
Ø Sal
Ø Cocoa
Ø Cacao
TAMAÑO DEL PROYECTO
(Volumen de producción)
El tamaño del proyecto en sus inicios, va hacer no muy grande. Para comenzar la producción será por kilogramos en un día se realizaran 6 kilos de pastel, de tres sabores, a la semana se realizarían 36 kilos, para el fin de mes la producción será de 144kg.
Esperando que esta producción vaya aumentando considerablemente con forme el tiempo vaya pasando, para poder lograr esto se tiene que tener un buen manejo en la producción esto traerá consigo buenos ingresos.
El estudio de ingeniería deberá contemplar el volumen de producción con que iniciara a operar el proyecto, como se irá incrementando y cuando alcanzara su máxima producción; estando esto relacionado con La naturaleza de la demanda del producto, la disponibilidad de materias primas y con la capacidad financiera de la empresa.
LOCALIZACION DEL PROYECTO
La localización del proyecto, se llevara a cabo dentro de las comunidades de cada uno de los integrantes (La Reforma, Julián Villagrán, San Nicolás, La Lagunita y Nequeteje). Es decir se van a vender los postres en estas comunidades. Cabe mencionar que la empresa se instalara en la comunidad de Nequeteje.
A continuación se dará una pequeña reseña de las comunidades donde se comercializara los postres.
Y se podrán ubicar la comunidad donde estará ubicada la repostería, y las comunidades donde se pretende vender los productos.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD
Nequeteje
Población: Esta comunidad está compuesta de entre 800 a 900 personas. Con más mujeres de edad adulta. Y con un número menor de hombres también de edad adulta la mayoría de las personas son activas; es decir que la mayoría trabaja, un número menor se sostiene de lo poco o mucho que les mandan sus familiares que trabajan en E.U.
Clima: El clima de la comunidad es estable. Este goza de un clima semi seco.
Ganadería: Pues, la ganadería que más abunda son los Bovinos ya que existen áreas verdes para poder pastar, también hay ganado Ovino y también Porcino y algunas aves.
Agricultura: La agricultura es una gran fuente de empleo; lo que más se cultiva es el Maíz, Alfalfa, y Zacate entre algunos más.
Vías de Comunicación: Existe una vía de comunicación (Transporte) que comunica directamente a la Ciudad de Ixmiquilpan es la carretera Ixmiquilpan-Cardonal, la comunidad está localizada entre el Kilometro 9-10 al Noroeste.
San Nicolás
San Nicolás se encuentra al Norte de la cabecera municipal de Ixmiquilpan a un costado de la carretera Ixmiquilpan-Cardonal.
La comunidad cuenta con alrededor de 8500 habitantes.
La organización de la comunidad es muy sencilla pero prácticamente bien organizada pues cuenta con un delegado y sus respectivos subdelegados ya que la comunidad se divide en 5 manzanas.
Su hidrografía de la comunidad está muy bien diferida ya que ríos y presas están establecidos y reconocidos en la misma. Cuenta con un clima templado ya que varía según las estaciones del año, porque en algunos meses frecuenta mucho calor y en otros el frio según la época. Sus principales fuentes de trabajo son la Agricultura, Ganadería entre otras. Pero son las más importantes ya que es una fuente para el sustento de las viviendas es el mayor oficio de los individuos de ella, ya que todas las ganancias lo utilizan para vestido y mantenimiento de sus casas, porque para alimentarse, lo hacen del mismo producto que comercializan.
La Reforma
La Reforma es un barrio ubicado al Este de Ixmiquilpan Hgo, sobre la carretera México-Laredo en el Kilometro 74 esta es la única vía de acceso. Consta de dos principales colectivos la Central y Panales, cuenta con dos escuelas de educación Básica y Preescolar. Las principales fuentes de empleo son: la mano de obra, y un poco a la agricultura. Aproximadamente cuenta con 4300 habitantes su alimentación es por medio de la poca producción del campo ya que no hay muchas tierras fértiles por la construcción de viviendas, algunas personas reciben el apoyo de Hábitat el cual les regalan despensas por familia. La ganadería ya no se practica debido a que ya no hay suficiente espacio para los animales, cuenta con su propio pozo de agua; puesto que hace mucho tiempo Maguey Blanco abastecía al barrio pero hubo problemas porque ya no enviaban el agua limpia y eso genero la ruptura del abastecimiento de agua.
En cuanto a la situación económica en el barrio es media ya que muy pocos son profesionistas, la mayoría son amas de casa y trabajadores de la construcción. Cuenta con un clima semi húmedo ya que cuenta con árboles de Nogal, Mezquite y pirules; y eso genera frescura en el lugar.
La Lagunita
La comunidad de La Lagunita municipio de Ixmiquilpan, Hgo se encuentra ubicada a una distancia aproximada a los 24kilometros con dirección al Norte dicha población cuenta con un total de 1300 habitantes tomando en cuenta los 400 ciudadanos de la comunidad.
La Lagunita siendo una comunidad de pequeños propietarios cuenta con una organización bien definida, pues cuenta con un delegado y sus respectivos representantes.
La comunidad cuenta con una hidrografía reconocida por el mismo nombre; una laguna que ha sido conservada de años atrás por una fuente que brota desde la superficie de la tierra. Cuenta con un clima templado y este varía según las etapas del año.
En la comunidad no existen fuentes de trabajo seguras ya que las personas por ser dueños de sus propios terrenos solo se abastecen a ellos mismos y a sus familias, solo un mínimo porcentaje de la población se dedica atrabajar tierras ajenas a ellos. Y las pequeñas microempresas (abarrotes y telefonía) son regidas por los mismos dueños.
Julián Villagrán
La comunidad de Julián Villagrán, Ixmiquilpan, Hgo se encuentra ubicada al oeste de la cabecera municipal a un costado de la carretera Pachuca-Ciudad Valles.
La comunidad cuenta con alrededor de 6700 habitantes aproximadamente.
La organización de la comunidad es un poco estable ya que los delegados realizan un buen trabajo para que la comunidad tenga un orden, esta comunidad cuenta con dos delegaciones divida en 10 manzanas.
La comunidad de Julián Villagrán no cuenta con hidrografía puesto que no existen ríos ni presas, esta comunidad cuenta con un clima variado ya que concuerda con el clima apropiado de cada estación del año, pero por lo regular el clima de esta comunidad es templada o en ocasiones es soleada.
Las principales fuentes de trabajo son la agricultura y la ganadería. La gran mayoría de las familias en esta comunidad se mantienen de estos trabajos por que otros tienen empleo de un nivel superior porque son maestros o tienen otros oficios.
Bueno, como se puede observar las comunidades donde se comercializara los postres, tienen diferencias y algunas coincidencias; en conclusión creemos que no será difícil venta de los productos ya que estos no tendrán un costo alto y estará al acceso al públi
INGENIERIA DEL PROYECTO
Esta parte del estudio del proyecto estará orientada a definir y especificar que compondrán el proceso productivo; obteniéndose las directrices para la instalación, puesta en marcha y operatividad del proyecto.
El estudio requiere de personal altamente especializado para la selección de las propuestas técnicas y de las cotizaciones, con el objetivo de escoger la alternativa más favorable.
a) ESTUDIOS PRELIMINARES
En el presente proyecto, no existe la necesidad de realizar alguna investigación científica a los insumos a utilizar en la elaboración de los postres, ya que estos han pasado por diversos estudios; es por eso que en el mercado se venden sin ningún problema.
b) CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
El producto de un proyecto puede ser un bien u un servicio, cuyas características fueron bien definidas en el estudio del mercado, pero es necesario mencionarlo aquí por la relación que guarda con los demás aspectos.
Algunos de estos son:
Buen precio
Azúcar (polvo, morena) Polvo para hornear
Cacao Cocoa
Especias Esencias
Merengue Chantilly
Vinos
Leche
Chocolate
Frutas
Margarina
Mantequilla
c) PROCESO DE PRODUCCION (proceso técnico)
Se entiende como proceso de producción, al procedimiento técnico para transformar una combinación adecuada de una cierta cantidad de producto.
“PAY CONFETI”
Rinde 8 porciones
Tiempo de preparación: 15 minutos más la refrigeración.
INGREDIENTES
1 taza de agua hirviente
1 paquete (para 4 personas) de gelatina sabor limón
½ taza de agua fría
1 taza de agua hirviente
1 paquete (para 4 porciones de gelatina sabor naranja)
½ taza de jugo de naranja fría
2 tazas de crema batida descongelada
1/3 de taza de granillo de colores
1 base de galleta para pay (de 23 cm), de trigo entero con miel
PROCEDIMIENTO
Revuelva: una taza de agua hirviente y la gelatina sabor limón en un tazón mediano, durante 20 minutos hasta disolverlo por completo.
Añada el agua fría y mezcle. Vierta en un molde cuadrado de 20cm.
Refrigeré durante 4 horas o hasta que este firme. Corte en cubos de 1.5cm
Revuelva: una taza de agua hirviente y la gelatina sabor naranja en un tazón mediano, durante 20 minutos o hasta que este ligeramente cuajada (la consistencia de claras de huevo sin batir)
Agregue la crema batida y mezcle muy bien. Incorpore los cubos de gelatina y el granillo.
Refrigeré hasta que la mezcla cuaje.
Vierta sobre la base.
Refrigeré: al menos por cuatro horas o hasta que este firme. Adorna con crema batida y granillo adicional si así lo desea.
MERENGADO DE FRESAS
INGREDIENTES
¾ de kilo de fresas (frutillas)
Azúcar en polvo (la cantidad necesaria)
3 tazas de crema chantilly (relleno-decoración)
3 discos de merengue
PREPARACION
1.- En un recipiente hacer un puré con las fresas y el azúcar al gusto.
Mezclar 2 tazas de cremas chantilly con el puré.
2.-Sobre un disco de merengue incorporar la mitad del puré mezclado, tapar con otro disco de merengue y agregar la otra mitad del puré. Cubrir con el último disco.
3.-Colocar la taza restante de crema chantilly en una manga pastelera y adornar con el cubierto del merengado con diseños al gusto.
PANETON RELLENO CON HELADO
INGREDIENTES
1 paneton (pan dulce navideño)
1 litro de helado al gusto
200g de chocolate cobertura
1 copita de ron o pisco (aguardiente)
PREPARACION
1.-Cortar 1 rodaja del paneton que servirá como tapa. Con un cuchillo retirar cuidadosamente la masa inferior del paneton hasta dejar un diámetro de 3cm
2.- Rellenar el paneton con el helado, unos chorros de cobertura y el ron o pisco tapar con la rodaja que se separo
3.-Envolverlo con papel film y llevar al congelador por 5 horas. Retirar y cubrir con el chocolate derretido en baño maría. Servir frio.
BUDIN DE PAN
INGREDIENTES
2 tazas de miga de pan
8 cucharas de azúcar
1 ½ taza de leche
1 cuchara de margarina
3 huevos
1 cuchara de canela
Pizca de sal
PREPARACION
1.- En un recipiente mezclar la miga de pan, el azúcar y una taza de leche. Llevar a una cacerola a fuego lento, revolviendo hasta que se deshaga el pan.
2.-retirar del fuego, agregar la margarina, resto de la leche, los huevos ligeramente batidos, la canela y la sal.
3.-vaciar en un molde de 24cm acaramelado y llevar al horno moderado (350°F-180°C) Por aproximadamente 40min. Voltear cuando este frio o tibio.
CONTROL DE CALIDAD
En la secretaria de salud, para el control sanitario de los alimentos se realizan visitas de verificación de las instalaciones, equipos y se observan las practicas de higiene del personal para vigilar aquellos factores que funcionan como vehículos de peligros microbiológicos o fisicoquímicos en su elaboración. En estas verificaciones se toman muestras de ingredientes, del producto en proceso y del producto terminado para analizarlas microbiológica y fisoquimicamente.
A continuación se dará a conocer un cuadro de control de calidad donde podremos detectar que sustancias pueden llegar ser nocivas para la salud.
Cabe mencionar que control de calidad es una medida muy necesaria para poder detectar anomalías en los productos estos nos ayudaran a obtener un buen producto para ofrecerlos en el mercado.
Cabe mencionar que existen dos puntos críticos de control uno el PCC1 Y el PCC2.
En estos dos casos se deben realizar debidos monitoreos que identifican los problemas para poder ser solucionados.
ETAPA DEL PROCESO
PUNTO CRITICO DE CONTROL
RIESGOS QUIMICOS, FISICOS Y BIOLOGICOS
ESPECIFICACIONES
PROCEDIMIENTOS DE VERICACION DE LA PERSONA
ACCION PREVENTIVA
HOJA DE CONTROL
D) SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
Con la selección del proceso productivo se debe especificar las maquinarias y equipos necesarios para obtener el producto final, describiendo las características de funcionamiento y costo.
El nivel de tecnología, aunque orientada a una escala pequeña, las maquinas serán las que garantice una adecuada producción. Los Equipos a usar serán: Un Horno Pastelero “ Tecnogas” S/ 6.340.00 Una Batidora Semi industrial “Nova” S/ 3,500.00 Una Conservadora-Congeladora “Samsung” S/ 5,500.00
Utensilios de cocina:
v Moldes
v Cuchillos
v Rodillo
v Papel aluminio
v Papel encerado
v Balanza
v Brocha
v Espátula
v Olla grande
v Varilla metálica
v Tenazas
v Corta masa
v Tabla de picar
v Jarra de medidas
v Rayador
E) ELABORACION DE LOS PLANOS DE LOS EDIFICIOS Y SU DISTRIBUCION EN EL TERRENO
Se deberá incluir en el estudio, los planos especificando el tamaño y las características de los edificios en general y la forma en la que se distribuirán en el terreno.
Los edificios se distribuirán considerando las siguientes áreas:
· Área de producción
· Área de procesamiento
· Área de almacenes y bodegas
· Área de servicio
Baños
Área de producción
Y procesamientos
Área de bodegas y almacenes
Área de servicios
Entrada
F) DISTRIBUCION DE LA MAQUINARIA Y EL EQUIPO DENTRO DE LOS EDIFICIOS
Esta distribución deberá hacerse considerando que la eficiencia en la producción dependerán en gran medida de la disposición de la maquinaria y equipo dentro de los edificios, pues esta redunda en economía de movimiento, de tiempo, de materiales y en forma general de la facilidad dinámica del proceso.
Como ya se menciono con anterioridad este paso es muy importante en la producción ya que dependiendo de la forma y lugar donde estén ubicados el equipo y maquinaria será la forma de trabajar.
A continuación se darán a conocer en donde estarán ubicados algunos equipos de producción.
§ Horno para elaborar el pan: estará ubicado en el área de producción y procesamientos, que está ubicado al fondo a la derecha del plano ubicado en la hoja anterior. Como también estarán ubicados aquí algunos utensilios de cocina como pueden ser: moldes, batidora, cucharas, cuchillos, espátulas entre algunas otras.
§ Vitrinas para acomodar los ingredientes necesarios para la elaboración de los postres, también se tendrán refrigeradores para acomodar ingredientes que estén expuestos a echarse a perder fácilmente estos estarán ubicados en el área de almacenamiento y bodegas que está ubicado a la derecha a un lado del área de producción.
§ Un refrigerador de vitrina: para poner en exhibición de los productos, también estarán ahí una mesa y algunas sillas, una pequeña caja registradora, estos estarán ubicados en el área de servicios ubicada en la entrada principal.
§ Se contaran con sanitarios: estos serán utilizados por el personal y los clientes ya que se pretende que los clientes puedan consumir sus productos en el local, este está ubicado hasta el fondo con el fin de no incomodar al personal y la clientela sabiendo que el sanitario se encuentra cerca de su área de trabajo o de consumo en el caso de los clientes.
G) REQUERIMIENTOS DE INSUMOS: MATERIAS PRIMAS, MANO DE OBRA, ETCETERA
Decidido el tamaño y el proceso productivo será fácil calcular la cantidad de materias primas y otros insumos que requerirá el proyecto para cada etapa de operatividad, debiéndose especificarla cantidad y características de insumos.
En el proyecto se van a utilizar distintos tipos de materias primas y secundarias algunas de estas se mencionaran a continuación.
Como se podrá observar son muchos ingredientes es por eso que solo se mencionan algunos los más importantes, las cantidades de estas materias primas y secundarias irán aumentando conforme el tiempo pase ya que a medida que el proyecto crezca la producción de igual manera la hará.
Es por ello se deberá pensar bien y concretamente en donde se deben comprar estas materias es decir buscar el mejor precio y calidad para que el producto resultante sea de buena calidad pero sin tener que dañar tanto el dinero de la inversión esperando que se obtengan buenas ganancias para poder volver a reinvertir.
Decidir el tamaño y el proceso productivo será fácil calcular la cantidad de materias primas y otros insumos que requerirá el proyecto para cada etapa de operatividad, debiéndose especificar la cantidad y características de estos insumos.
MATERIAS PRIMAS
Azúcar (polvo, morena) Polvo para hornear
Cacao Cocoa
Especias Esencias
Merengue Chantilly
Vinos
Leche
Chocolate
Frutas
Margarina
Mantequilla
MANO DE OBRA (CONSTRUCCION DEL LOCAL)
Varillas
Cemento
Cal
Block
Arena
Grava
Alambre
Entre algunos otros…
NECECIDADES DE INVERSION
Para la realización de los productos (postres) es necesario utilizar ciertos utensilios para su elaboración estos se dividen en: MAQUINARIA Y EQUIPO. A continuación se dará a conocer dichos requerimientos.
MAQUINARIA: Esta se toma en cuenta la maquinaria que funcione con motor, como puede ser:
BATIDORA: Herramienta indispensable, para la disolución de los ingredientes.
LICUADORA: Esta herramienta aunque casi no se utiliza mucho, también funciona con motor
EQUIPO: En este punto se toma en cuenta todos los demás utensilios pequeños para la elaboración del producto; es decir el equipo auxiliar como:
v Moldes
v Cuchillos
v Rodillo
v Papel aluminio
v Papel encerado
v Balanza
v Brocha
v Espátula
v Olla grande
v Varilla metálica
v Tenazas
v Corta masa
v Tabla de picar
v Jarra de medidas
v Rayador
PROVEDORES DE LA MATERIA PRIMA
Esta consiste en mencionar en donde se van a comprar las materias primas; es decir los insumos.
Algunos insumos serán comprados en las materias primas “BENITEZ”
Ubicado en San Antonio a un lado del expendio de bimbo.
Algunas otras serán compradas en tiendas de autoservicio como: Bodega Aurrera, comercial mexicana, la moderna y la merced.
Estas ubicadas en distinta parte de la ciudad, la primera en el centro de Ixmiquilpan plaza Juárez, la segunda a un costado de la carretera Pachuca-Ciudad Valles, la tercera enfrente del mercado Morelos y la cuarta y última en el barrio de San Nicolás.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA
Como ocurre en las empresas del sistema económico que son propiedad de socios, estas deben estar constituidas de manera legal y organizada es decir que se debe buscar una persona para cada área de producción que pueda satisfacer las necesidades de la microempresa.
A continuación se darán a conocer algunos puestos dentro de la microempresa:
La gerencia: estará dirigida por el dueño de la microempresa, este se encargara de administrar todos las utilidades generadas en la producción será el responsable de repartir el dinero para las compras de materia prima y el encargado de pagarle a los empleados.
Producción: estos tendrán la responsabilidad de elaborar y procesar los postres dentro del área de producción y procesamientos.
Como es una pequeña empresa y apenas se está comenzando no se necesita de algún otro puesto grande ya que la administración, dirección de la empresa se pueden llevar a cabo con los socios que constituyan la empresa.
Claro existen otras funciones pero que de las cuales no son muy importantes en el cuadro de arriba se muestra este tipo de funciones que se pueden realizar sin la ayuda de algún experto.
OFERTA Y DEMANDA
Para realizar esta investigación se tomaron en cuenta los siguientes puntos. ANALISIS DEL ENTORNO Económico En la actualidad nuestro país se encuentra en una recesión económica, la cual está afectando el ingreso de las familias, motivo por el cual el sector al cual van a ser dirigido nuestros productos son más cuidadoso del destino de sus gastos y a la vez son más exigentes de los productos que necesitan. Sociocultural El consumo de productos de PASTELERIA FINA es una característica que tiene la mayoría de los hogares de Hidalgo, desde el grupo socio económico alto hasta el medio típico, lo cual implica que hay una necesidad potencial. El tratar de PASTELERIA FINA, es hablar de tres factores: la calidad, frescura del producto y la salud de las personas. Respecto a estos puntos se refieren al uso de insumos de calidad en la composición de los queques, la frescura de las frutas utilizadas y uso de productos naturales en la composición de las cremas y la decoración, ya que el grupo objetivo de estos clientes tiene un ritmo de vida Light.
ANALISIS DEL SECTOR EMPRESARIAL La entrada de nuevos competidores En este mercado, se cuenta con tecnología existente en el mercado e instituciones que brindan la capacitación adecuada en la preparación de estos productos, hay que considerar que no hay barreras al respecto y que en el mediano plazo habrá nuevos ingresos de competidores. Una barrera importante para la entrada puede ser la disminución de los costos, lo cual puede ser realizado con el incremento de la productividad y el desarrollo del mercado. Consideremos que este mercado es de ganancia por margen de ventas y no por volumen que puede ser característica de otro grupo socioeconómico. El atender este mercado implicará un aumento de la oferta en el ámbito de industria de panificación; Representa traslado de consumidores de un producto marca hacia otro y nuevos consumidores. La amenaza de sustitutos Los sustitutos más cercanos son productos de un mayor precio, que en la mayoría de los casos están al alcance del mercado potencial. En el lado opuesto, sería el de continuar tal como está ocurriendo ahora: el uso que le dan los consumidores para el cumplimiento de sus compromisos (fiestas de cumpleaños, fiestas infantiles, aniversarios de empresas, promociones y otros. El poder de negociación de los compradores Los compradores tienen poder por la clase de sector económico al cual va dirigido, lo cual podría influir por un lado en solicitar menores precios pero conservando la calidad, la empresa tendrá que garantizar el producto y la atención personalizada a los consumidores. Los costos de distribución y promocionales tienden a disminuir. El poder de negociación de los proveedores Los Insumos y materiales que son necesarios para la fabricación de la PASTELERIA FINA se pueden encontrar en diversas empresas locales. No habrá limitación de aprovisionamiento. La rivalidad entre los competidores existentes A nivel de segmento socioeconómico, en el mercado existen varias empresas que brindan el servicio. Las hay para todos los gustos y muchas tienen reconocido prestigio y clientela: la competencia puede ser dura. Existen empresas que ofrecen el producto con una variedad de servicios complementarios y con características similares, estos son Cafetería, Panadería, Heladerías.
TABLA DE COMPETIDORES
NOMBRE DE LA EMPRESA
PRESENTACIONES
$
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
TABLA NUTRIMENTAL
PASTELERIAS
“DIANA”
Rebanada
Vitrina
Rectangular, redondo y popr pedido al gusto del publico.
$20.00
2½ -$240.00
Mediano-$140.00
Chico-$120.00
Arina, pan, royal, azucar
PASTELERIA “MAESTRA MARI”
25 personas
10 personas
individual
$200.00
$100.00
$20.00
Duzasno, fresa, chantilly, harina, etc.
PASTELERIA “EL CASTILLO”
5kg
3kg
1kg
Rebanada
Galletas
$250.00
$130.00
$170.00
$10.00
¼ $20.00
1kg $100.00
Envinado, durazno, tres leches, nuez, chocolate, jarabe, azúcar, clavel, leche normal
Esta nos da una idea de los competidores que tenemos a nuestro alrededor es decir; con esto podemos definir a como se podrán vender los productos para ganar un poco mas de ventaja sobre los demás competidores.
1. Análisis de la Demanda.
1.1 Identificación de la Demanda
El estudio de mercado realizado identifico una demanda potencial en los estratos socioeconómicos de los distritos mencionados como nuestro mercado objetivo. Para el estudio se ha procesado información secundaria y básica, a partir de fuentes primarias, se obtuvo información de la población del mercado objetivo, se hizo con el fin de identificar a posibles consumidores, también se contó con información de especialistas (propietarios de Panaderías) Los resultados obtenidos fueron los siguientes: ACUDE A UN ESTABLECIMIENTO DE VENTA DE PASTELERIA FINA Cuando se les hizo una pregunta filtro ¿Consume o compra postres? los resultados fueron: 99% de personas hizo un consumo de este tipo de producto, lo cual representa aproximadamente y un 1% no consume postres.
A continuación se presentan algunas graficas, obtenidas del la aplicación de encuestas.
Pregunta No1 ¿Le gustan los postre
Pregunta No2 ¿Usted alguna ocasión suele comprar algún postre?
Del 100% de mis encuestados de una población de muestra (100) el 94% respondieron afirmadamente que ha comprado en alguna ocasión algún postre, el 4% no lo ha hecho.
Pregunta No 3 ¿Qué le llama la atención de los postres?
Del 100% de mis encuestados de una población de muestra (100) el 10% afirmo que lo que le llama la atención de los postres es el precio, un 65% dijo que le llama la atención el sabor y un 25% el diseño.
Pregunta No4 ¿En donde suele comprar sus postres?
Del 100% de mis encuestados de una población de muestra (100) el 57% afirma que suele comprar sus postres en pastelerías, el 13% en tiendas de autoservicio y el 30% son caseros.
Pregunta No5 ¿De qué sabor suele comprar sus postres?
Del 100% de mis encuestados de una población de muestra (100) el 45% dice que el sabor que más les agrada es de chocolate, el 15% dice que le agrada el sabor capuchino, el 10% afirma que le gusta el sabor vainilla y el 30% el sabor napolitano.
Pregunta No6 ¿Usted cree que los postres que compran se los venden caros?
Del 100% de mis encuestados de una población de muestra (100) el 25% afirma que si son caros, pero el 75% afirma que no.
Pregunta No7 ¿Estaría usted dispuesto a probar postres realizados en casa (caseros)?
Del 100% de mis encuestados de una población de muestra (100) el 95% afirma que estaría dispuesto a probar postres distintos, mientras que un 5% dice que no.
Modelo de las encuestas aplicadas para obtener la demanda y la oferta.
No
Si1.-Le gustan los postres
2.- Usted en alguna ocasión suele comprar algún postre?
Si
No
3.- Que le llama la atención de los postres?
Sabor
Diseño
Precio
4.- En donde suele comprar sus postres?
Caseras
Tiendas de Autoservicio
Pasteleria
5.- De que sabor suele comprar sus postres?
Napolitano
Vainilla
Capuchino
Chocolate
6.-Usted cree que los postres que compra se venden caros?
Si
No
7.-Estaria usted dispuesto a probar postres realizados en casa (caseros)?
Si
No
8.-si a usted le ofrecieran un postre que no a probado y que no conocía lo compraría?
Si
No
Nos dimos a la tarea de incluir un análisis visto hace un semestre que es el análisis mediante el proceso FODA y eh aquí los resultados de dicho análisis esto nos permite tener una idea más general del entorno y del futuro del proyecto:
ANALISIS FODA El ambiente externo está representado por las Oportunidades y los Amenazas o riesgos; el entorno interno considera el análisis de las Fortalezas y Debilidades. Fortalezas La relación que tiene los directores de la organización con instituciones a quienes ofrecer el producto. El acceso a la actual tecnología y las innovaciones que puedan darse en el producto. Oportunidades Es un mercado que está en crecimiento en la zona: hay mayor cantidad de personas que viven en Urbanizaciones, están en desarrollo y están necesitando de este producto. Por el momento es el mejor producto el cual tiene capacidad de acceder el consumidor objetivo; pudiendo ser sujeto de crédito. Debilidades Producto totalmente innovador, que puede originar un lento crecimiento en las ventas.
Los costos del producto son relativamente altos y que deben disminuirse al elevar la demanda y por lo tanto los niveles de productividad. Amenazas La situación económica se estanca y no hay la reactivación y por tanto los ingresos familiares disminuyen, lo cual puede afectar las ventas recuperación PRONÓSTICO De no aprovecharse esta oportunidad de mercado, habrá otras organizaciones y empresas que aprovechen la potencialidad del mismo producto.
viernes, 30 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
hola niña!!
ResponderEliminarcreo que tu proyecto de elavoraracion y comercialización de postres esta muy padre aun que es muy competente ya que existe gran demanda!!!
ya que existen muchas pastelerías pero eso no debe ser un impedimento para que desarrolles tu proyecto yo se que tu erres brillante!!!
así que échale ganas