lunes, 17 de mayo de 2010

EDUCACION DE EUROPA Y MEXICO

México y la Unión Europea expanden colaboración al ámbito educativo

· Impulsarán una mayor movilidad de estudiantes, investigadores y académicos, así como el desarrollo de vínculos entre las instituciones.

· Se promoverá la formación de maestros y la realización de programas de Educación Intercultural.

· Fomentar una mejor inserción de los egresados en el mercado laboral y perfeccionar la calidad del sistema educativo nacional, el propósito: Lujambio



El gobierno de México y la Unión Europea acordaron expandir la colaboración bilateral más allá de los ámbitos económico y comercial, y abrirla al ámbito educativo, por lo que firmaron una “Declaración Conjunta México-UE sobre Educación, Formación y Juventud” que plantea reforzar la cooperación y el diálogo en beneficio de maestros, investigadores y estudiantes de ambas partes.

El Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, se reunió en la Embajada de la República Checa con los Jefes de Misión de la Unión Europea en nuestro país, a fin de formalizar este acuerdo que cubre siete temas de interés común:

Eficiencia y equidad de los sistemas educativos; Medios para promover el carácter transferible de las titulaciones y el reconocimiento de los resultados del aprendizaje no formal; Modernización de la Educación Superior, incluyendo el Proceso de Bolonia, cuyo propósito es crear un “Espacio Europeo en Educación Superior” en el año 2010; Principios y mecanismos para asegurar la calidad en la educación y capacitación; Métodos de medición del rendimiento; Participación de los jóvenes en la sociedad, y Educación Vocacional y formación.

Ante el Embajador de la República Checa en México, Jirí Havlik; el Encargado de Negocios de la Delegación de la Comisión Europea en México, Peter Versteeg, y 17 embajadores y representantes en México de las naciones que integran la UE, el Maestro Lujambio indicó que el gobierno de México tiene gran interés en este convenio como parte de su política de mejora en la calidad de la educación, y el fomento de una mejor inserción de los egresados en el mercado laboral.

Agregó que, con este acuerdo, se prevé la realización de un “Primer Seminario de Diálogo Sectorial en Materia de Educación, Cultura y Juventud entre México y la Unión Europea”, a realizarse durante el último trimestre de este 2009, y se organizará otro más el año próximo sobre Educación Básica.

El compromiso signado también por el Comisario de Educación, Formación, Cultura y Juventud de la Comisión Europea, Ján Figel’, destaca el trabajo que, colectivamente, la Unión Europea y México podrán realizar en la modernización de la educación superior a través del reconocimiento de créditos y programas de excelencia para alumnos, investigadores y maestros, así como el desarrollo de vínculos entre instituciones activas en los campos de la educación.

Se prevé asimismo, la capacitación y formación de maestros y la realización de programas de educación intercultural para el nivel básico.

Para el Titular de la Secretaría de Educación Pública es ineludible trabajar en esta dinámica, dadas las condiciones demográficas que presenta el país al contar con una mayoría histórica de jóvenes que pueden marcar la diferencia y el cambio en el desarrollo nacional a través del conocimiento.

“Hoy en México nos hemos propuesto impulsar estrategias y políticas públicas de juventud en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tenemos la firme convicción de que sólo fortaleciendo la transversalidad del tema de juventud en las políticas públicas, y los presupuestos para ello, con acciones integrales que incluyan la participación de las y los jóvenes e impacten de manera positiva en su forma de vida, en sus anhelos de educación y en sus proyectos, es que podremos alcanzar los Objetivos del Milenio”, señaló.

Dijo que al formalizar este mecanismo de diálogo con la Comisión Europea, México puede acercar a sus alumnos, maestros e investigadores al Espacio Europeo de Educación Superior, mejor conocido como “Proceso de Bolonia”, diseñado para estimular la movilidad académica mediante la adopción de un sistema de títulos comparables, basado en grados y postgrados, y en un sistema común de créditos que pueden ser de gran utilidad para nuestros connacionales y el desarrollo que requiere el país.

EDUCACION EN EL SIGLO XXI

EDUCACION EN EL SIGLO XXI

Sin una buena educación no hay un futuro promisorio. Motivados por esta idea, hemos realizado un trabajo durante dos anos y medio que nos ha convencido que el deterioro educativo es enorme y que si no se realizan cambios profundos en la organización de nuestro sistema educativo, nuestro país está condenado a la decadencia cultural, a un crecimiento económico mediocre y a una marginación social creciente.

A esta situación no hemos llegado por casualidad. Durante décadas, la política educativa se ha diseñado a medida de los intereses corporativos de los gremios y de la burocracia estatal. Uno de las consecuencias más notables ha sido el deterioro del status y de la calidad de nuestros docentes: es evidente que ya no tenemos, como en décadas lejanas, señores maestros y profesores educando a nuestros hijos. Ahora tenemos, según lo dice la propia secretaria general de CTERA, “trabajadores de la educación”. A este punto hemos llegado porque durante décadas la educación ha estado al fondo de la lista de prioridades de nuestra clase política y porque la administración de los recursos públicos ha estado afectada por las ineficiencias y la desidia de la administración estatal, sea ésta nacional o provincial.

¿Cómo podemos pretender que la educación se transforme en una igualadora de oportunidades y reductora de brechas económicas, si la tenemos en manos de trabajadores de la educación mal remunerados?. Imposible. Hay que hacer un cambio copernicano en la calidad de la docencia. Y esto no es sólo cuestión de tener maestros instruidos, que conozcan realmente la materia que enseñan, sino también de maestros capaces de transmitir con su ejemplo los valores esenciales del esfuerzo y la responsabilidad individual, que son esenciales para formar personas que puedan desarrollar una vida fructífera. Invertir en educación requiere poner a los mejores a enseñar, no que la profesión docente sea el destino de los que no consiguen otra cosa.

Lejos de ese ideal, nuestra educación es hoy la transmisora de la cultura del tango Cambalache. Tal como en el tango, todo da igual, nada es mejor. El Estatuto del Docente trata por igual a un burro que a un gran profesor. La estabilidad del docente, defendida a rajatabla por los lideres sindicales, significa que los intereses de ñoquis y malos maestros se anteponen a los intereses de los buenos maestros y de los alumnos que necesitan de buenos maestros para poder superar la pobreza de sus familias.

Otro ejemplo del cambalache educativo es la ideología imperante en nuestra burocracia educativa. La gran idea es “contextualizar” el aprendizaje, lo que significa enseñar y exigir a los alumnos de acuerdo a su contexto socioeconómico. Para ellos lo importante es que el niño concurra al colegio, que no ande vagando por la calle y si es necesario que tenga una comida diaria. Lo importante es el rol del maestro como asistente social. La enseñanza es secundaria. La calidad de la enseñanza se menosprecia y la exigencia al alumno desaparece, pues se cree que si se le exige, se arriesga la deserción escolar. Todos pasan de grado, da lo mismo que sepan o no sepan. Lo importante es que todos tengan un titulo, no importa si aprendieron y cuánto aprendieron. El camino populista a la igualación de oportunidades es darles a todos un título similar, aunque este signifique cada vez menos.

Por supuesto, los resultados son desastrosos. Se estafa a los jóvenes dándoles títulos que les hacen creer que están preparados para la vida y cuando se enfrentan con la realidad, la frustración es enorme. El daño no es sólo por falencias de conocimientos sino también por las falencias de carácter que surgen al no inculcarle a los chicos desde muy pequeños los hábitos del esfuerzo y la responsabilidad individual. El ejemplo que reciben en cambio es el método de la protesta social.

El statu quo educativo nos condena a la decadencia cultural y económica, y a una creciente exclusión social. La opción es clara: Cambiar radicalmente la educación, liberarla de la mediocridad de la política, ponerla al servicio de los padres y de los buenos maestros y de un objetivo de igualdad de oportunidades, que hoy se declama pero que no existe. Sin un cambio drástico y sustantivo de la política educativa, no hay solución posible. La pregunta clave entonces es cómo hacer una reforma que mejore simultáneamente la calidad y la equidad educativa.

La respuesta es que, ante todo, tenemos que pasar del cambalache en el que todo da igual, a un sistema que otorgue incentivos apropiados a maestros, colegios, padres y alumnos.

Los alumnos tienen que enfrentar incentivos poderosos para el esfuerzo académico. Es imprescindible recrear una cultura meritocrática. Para asegurar ese cambio, el instrumento idóneo es un sistema de exámenes nacionales externos a los colegios, pero hecho sí con la seriedad que no tuvieron las mediciones de calidad en la última década. Un tema crítico es que la aprobación de estos exámenes tiene que ser condición para la promoción de grado en los primeros años y condición para la graduación en las etapas finales de la escolaridad. La presión de los exámenes es un elemento insoslayable para el esfuerzo escolar y la única manera de garantizar la objetividad de los mismos, es que se trate de exámenes nacionales administrados seriamente.

Los colegios tienen que tener incentivos para competir sobre la base de calidad. Una pieza central para que se dé una competencia sana, es que el subsidio estatal sea proporcional a la cantidad de alumnos que el colegio sea capaz de atraer, en un sistema en el que los padres tengan completa libertad de elección de colegios, incluyendo libre elección entre colegios públicos y colegios privados subsidiados. Esa presión competitiva en pos de la calidad educativa tiene que producirse en un pie de igualdad entre colegios estatales y colegios privados subsidiados, por lo cual estamos proponiendo una perfecta igualdad de tratamiento regulatorio y financiero a cualquier tipo de institución que atienda la educación pública. Pero para avanzar en el camino hacia la excelencia, los colegios también tienen que tener la autonomía suficiente para mejorar, para lo cual otro ingrediente esencial es que sean los mismos colegios los que puedan decidir sus problemas, incluso la contratación, despido y remuneración de sus docentes.

Por supuesto que para otorgarle autonomía plena a lo que es hoy un colegio estatal, se requiere un cambio importante en la naturaleza jurídica de los mismos. Para ello es necesario convertirlos en entidades jurídicas distintas a la administración pública, dentro de la figura legal de “entidad pública no estatal”. Con este cambio de régimen jurídico será posible otorgar a las escuelas plena autonomía de decisiones. En esta propuesta, las escuelas serán gerenciadas por un consejo de administración y tendrán la capacidad de tomar todo tipo de decisiones, incluso las referidas a inversiones en infraestructura y decisiones de personal. Uno de los méritos de este cambio jurídico es que las diferencias entre una escuela estatal y una escuela privada sin fines de lucro, prácticamente desaparecerían, haciendo posible tener un régimen regulatorio y financiero único para cualquier tipo de escuela que atiende la educación publica.

En definitiva entonces, se trata de recrear una sana competencia por calidad entre las escuelas, basado en un subsidio que sea proporcional al número de alumnos que las escuelas pueden atraer y en un régimen regulatorio que trate por igual a escuelas publicas y privadas, ambas con plena autonomía de decisiones.

Otra pieza clave para lograr una mayor eficiencia y calidad, es el comportamiento de los padres. A través de la libre elección, ellos tienen la capacidad potencial de ir premiando a los buenos colegios y obligando a mejorar al resto. Pero para que puedan cumplir esa tarea eficazmente, tienen que ser provistos de la información adecuada. La clave pasa aquí por una información abierta y trasparente sobre los resultados obtenidos por los distintos colegios en los exámenes nacionales que se proponen.

Dentro de esta idea de proveer los incentivos adecuados, los maestros también tienen que tener incentivos poderosos para capacitarse y esforzarse. Esto requiere como condición básica que la profesión docente esté bien remunerada y sea atractiva frente a otras profesiones. Si así lo fuera, habría muchos candidatos a incorporarse a la profesión y las instituciones de formación docente podrían ser selectivas en el proceso de admisión. También permitiría que esas instituciones sean exigentes durante el proceso de formación y al momento de la graduación. Pero la mejora del plantel docente en cualquier caso requiere que haya movilidad, de tal manera de permitir que se incorporen los mejores y reemplacen a los maestros que no tienen la capacidad y la voluntad de esforzarse. Es por eso que el Estatuto del Docente debe ser eliminado. Si hay una profesión en donde no deben sobrevivir ñoquis y mediocres, esa es la docencia.

Ninguno de los objetivos que se plantean en la propuesta podrán lograrse si la educación sigue siendo administrada por la política y las burocracias, en donde el acomodo, la ineficiencia y el populismo son el modus operandi. Para aquellos que creen que la educación estatal es mejorable, deben reflexionar que no somos ni Alemania ni Japón. Esto es, la posibilidad de tener una burocracia meritocrática y eficiente al frente de la educación pública, es en nuestro caso una fantasía. Por eso la intervención estatal debe limitarse sólo a proveer el marco legal para que el sistema de financiamiento público asegure la igualdad de oportunidades educativas.

Un tema crucial en la nueva arquitectura propuesta, es que la administración del sistema educativo se separe de la política y quede en manos de entes independientes. El nuevo sistema requeriría básicamente dos entes para regular su funcionamiento:

• Uno es el Instituto de Financiamiento, cuya función es hacerle llegar directamente los fondos a las escuelas, de acuerdo con los criterios que la ley estipule.

• El segundo es el Instituto de Medición de la Calidad Educativa, encargado de administrar los exámenes nacionales.

La propuesta es que ambas instituciones sean independientes, con organismos directivos ajenos a la política. Esto es imprescindible pues existe sobrada experiencia respecto a las arbitrariedades de la política al momento de repartir fondos o de ocultar y distorsionar los resultados de exámenes nacionales.

La asignación de los recursos públicos a la educación debe ser cambiada radicalmente. El objetivo de igualdad de oportunidades requiere concentrar recursos públicos en el subsidio de la educación básica de los sectores más desfavorecidos. También hay una necesidad imperiosa de aumentar los recursos totales destinados a la educación, lo que es imprescindible para aumentar la remuneración de los maestros a niveles atractivos. El problema es que simultáneamente existe una restricción de hierro, que es el deterioro continuo de la situación fiscal. La pregunta es cómo solucionar este dilema. Y la respuesta es que la única solución posible es una participación mayor de las familias en el financiamiento de la educación. Para que esto pueda darse mejorando simultáneamente la igualdad de oportunidades, se propone concentrar los recursos públicos en el financiamiento de la educación básica de los sectores más necesitados, permitiendo que en los sectores de ingresos medios y altos, los padres contribuyan parcial y voluntariamente a la financiación de la educación de sus hijos. Dentro de esta línea, también se sugiere eliminar la gratuidad universitaria y reemplazarla por un sistema de becas y préstamos. Estos cambios permitirían simultáneamente aumentar los recursos totales dedicados a la educación y concentrar los escasos fondos públicos en quienes más los necesitan, para mejorar la igualdad de oportunidades educativas.

Esta es una apretadísima síntesis de la propuesta educativa de FIEL y CEP. El libro contiene el detalle de cómo realizar un cambio como el sugerido. No se limita a una declaración de principios básicos, sino que especifica al detalle cómo hacerlo. La propuesta no solo se ocupa de la educación básica sino también hay una propuesta completa para la educación superior. Es imposible contarles aquí la totalidad, por lo que solo me queda invitarlos a leer el libro.

RESUMEN DEL VIDEO DE JORDI ADELL

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
(JORDI ADELL)

Para algunos el tiempo estaba representado por la naturaleza, los seres humanos no se preocupaban por medirlo la gente no se interesaba por llevar la cuenta de su edad pero afines de la edad media empezó a difundirse la reconstrucción de grandes maquinarias de relojería.
Desde lo alto de los monasterios los relojes comenzaban a reanudar la vida de la comunidad.
Los encuentros podían hacerse al momento de las campanadas.
En la revolución industrial el reloj tuvo mas influencia mas profunda que la maquina a vapor por que influyo en la organización de la vida de toda la sociedad occidental.
La sociedad industrial incorporo nuevas formas de pensar, los procesos económicos y sociales, las teorías económicas relacionaban las alusiones de capital, tierra y trabajo.
El capital era el recurso de producción crítico.
Capital y trabajo eran conceptos totalmente separados y hasta en oposición.
A mediados de los 70 las convergencias tecnológicas dan lugar al progresivo desarrollo de la computadora.
Cuando esas tecnologías se trasladan desde los sectores militares a los civiles el efecto de la sociedad se hace evidente, el futuro ya está aquí y es digital.
Gran parte de los elementos de nuestra vida analógica son convertidos en unos y ceros nace el paradigma de la red.
El intercambio de la información y la gestión de la información pasa a ser vital en los procesos económicos a diferencia de la materia construida por átomos, los bits no se pueden circular y se reutilizan constantemente.
a principios de los 90 Pitter Draque introduce la noción de la sociedad del conocimiento de la información interpretada se transforman en conocimiento y ese conocimiento es el recurso clave .Es más importante que el trabajo, la tierra y el capital.

viernes, 7 de mayo de 2010

INFORMACION EXTRA DE PROYECTOS 2

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Un proyecto es una explicación detallada de lo que se propone hacer la organización. Hay muchas
maneras de elaborar proyectos. Cualquier proyecto bien elaborado puede ser considerado por el
Fondo de Pequeños Proyectos. Sin embargo, para facilitar la tarea de elaboración, se propone la
siguiente Guía que permitirá a la organización verificar si todos los aspectos importantes han sido
considerados.
1. CARÁTULA
La carátula del proyecto es una sola página en la que debe incluirse, de forma resumida, la
siguiente información:
• Nombre del proyecto
• Resumen del proyecto (en dos o tres líneas)
• Monto solicitado (solamente el total)
• Destino de los recursos (principales rubros)
• Fecha de inicio, tiempo de ejecución (en meses) y fecha de conclusión.
• Nombre de la organización solicitante
• Dirección o domicilio de la organización
• Nombres de los responsables o dirigentes de la organización
• Nombre de la Institución que respalda la solicitud
• Dirección o domicilio de la Institución que respalda la solicitud.
A partir de la segunda página viene el texto del proyecto propiamente dicho. Es necesario
proporcionar la siguiente información:
2. ORGANIZACIÓN
El Fondo de Pequeños Proyectos se ha creado para fortalecer a las organizaciones. Una vez que se
ha ejecutado el proyecto, las organizaciones deben estar mejor y no peor que antes de
empezar. Por tanto, es muy importante proporcionar una descripción detallada de la organización.
Para ello, es necesario:
• Describir brevemente la historia de la organización: ¿En que fecha se ha fundado? ¿Para
qué? ¿Qué cosas importantes ha hecho desde entonces?
• Indicar cuántas personas forman parte activa de la organización. ¿Cada cuánto tiempo se
reúnen? ¿Cuál es su forma de trabajo? ¿Cómo nombran a sus dirigentes? ¿Participan las
mujeres? ¿Se las elige como dirigentes? ¿Qué pasa con los niños, adolescentes, jóvenes y
ancianos?
• Mencionar nombre completo y cargo de las personas que han elegido como dirigentes y
de la persona o las personas que serán responsables de administrar los fondos recibidos y
elaborar los informes de rendición de cuentas.
3. ANTECEDENTES
Los antecedentes describen aspectos de la problemática, el contexto y la historia de cómo surge el
proyecto. Para redactar esta parte hay que explicar:
• ¿Cómo ha surgido la iniciativa de hacer este proyecto?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
• ¿Quién o quiénes han tenido la idea?
• ¿Cuántas veces lo han discutido en la organización? ¿Entre cuánta gente? ¿Están todos de
acuerdo o hay algunos que dudan? ¿Hay un acta de estas reuniones?
• ¿Conocen alguna iniciativa parecida? ¿Dónde? ¿Cuándo?
• ¿Cuál ha sido el resultado de esas otras iniciativas?
• ¿Qué posibilidades hay de que ahora se tenga el mismo resultado o un resultado
diferente?
4. OBJETIVO
Es una descripción breve y concreta de lo que se quiere hacer y lo que se quiere lograr. Por
ejemplo:
• "Construir un canal de riego" para garantizar una buena cosecha‐,
• "Equipar un taller de carpintería" para mejorar la calidad de nuestros productos;
• "Capacitar en control social" para hacer vigilancia ciudadana de los recursos públicos;
• "Mejorar la participación de las mujeres en las asambleas de la comunidad";
• "Informar y reflexionar sobre los derechos de los Pueblos Indígenas" para revalorizar
nuestra cultura;
• "Implementar sistemas agroforestales" que mejoren la productividad;
• "Construir un atajado" para prevenir riesgos;
• "Producir y comercializar artesanías" para mejorar los ingresos familiares
Cuando el objetivo está formulado de manera clara y precisa, es más fácil para todos entender lo
que se quiere hacer. Y al finalizar el proyecto, es más fácil evaluar lo que se ha hecho.
5. RESULTADOS
Los resultados muestran lo que se espera lograr con la realización del proyecto. El Fondo
de Pequeños Proyectos espera que las organizaciones obtengan tres tipos de resultados:
El primer resultado es el fortalecimiento de la organización. Quiere decir que la organización ha
mejorado en aspectos de participación, de gestión, de relacionamiento, coordinación, conducción
y liderazgo. Por tanto, conviene explicar cómo va a mejorar la organización en estos aspectos por
medio de la ejecución del proyecto.
El segundo resultado se refiere al avance logrado por la organización, por lo menos, en uno de
estos tres aspectos:
Equidad entre hombres y mujeres
Explicar cómo el proyecto va a contribuir a que las mujeres incrementen su participación en la
organización y otros espacios de la vida pública.
Interculturalidad
Explicar de qué manera el proyecto contribuye a la promoción de valores y prácticas culturales,
respetando el derecho a la diferencia y motivando el diálogo entre culturas
Demandas generacionales
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
Explicar de qué manera el proyecto contribuye en la visibilización y reivindicación de necesidades,
intereses y aspiraciones de distintas generaciones (niños, adolescentes, jóvenes y adultos
mayores)
El tercer resultado es la implementación de la iniciativa propuesta por el grupo. Si el objetivo está
claro, aquí sólo hace falta describir con mayor detalle lo que se pretende lograr:
Si van a sembrar, qué cantidad y cuánto esperan producir;
Si van a capacitar, cuántas personas asistirán a la capacitación y sobre qué temas;
Si van a producir artesanías, qué cantidad y qué se va a hacer con lo que se produzca;
Si van a defender su tierra, qué extensión tiene, qué uso se le dará, etc.;
Si van a instalar riego, para cuántas hectáreas, parcelas, etc., y cómo va a contribuir eso al
bienestar de las familias.
Si van a generar ingresos, cuánto por persona, etc.
En la evaluación del proyecto, el Comité de Calificación tendrá muy en cuenta que estos tres tipos
de resultados estén bien explicados. Si no se proponen buenos resultados, el proyecto no podrá
ser aprobado
6. BENEFICIARIOS/AS
Beneficiarios son los que van a resultar favorecidos con el FPP. Son las personas de la comunidad,
de la organización, del grupo, del barrio o de las familias que van a aprovechar los resultados del
proyecto. Beneficiarios/as directos: Son las personas directamente involucradas en la elaboración
y ejecución del proyecto. Beneficiarios/as indirectos: Son las personas que no participan de forma
directa en la elaboración y ejecución del proyecto, pero si son favorecidos con los beneficios que el
proyecto puede dar. Por ejemplo las esposas, los esposos, los hijos y las hijas de los participantes.
Para informar con exactitud quiénes serán los beneficiarios/as del proyecto es necesario:
Elaborar una lista con los nombres y apellidos de todos los participantes o beneficiarios directos.
Añadir otras personas esposos y esposas, hijos e hijas, abuelitas, abuelitos, sobrinos, etc. Que
forman parte de las familias y se van a beneficiar indirectamente con el proyecto.
Hacer un resumen indicando:
• El número de mujeres adultas
• El número de hombres adultos
• El número de mujeres jóvenes
• El número de hombres jóvenes
• El número de mujeres adolescentes
• El número de hombres adolescentes
• El número de niñas
• El número de niños
Hacer un cuadro síntesis con el número total de los beneficiarios directos hombres, beneficiarías
directas mujeres; beneficiarios indirectos hombres, beneficiarías indirectas mujeres.
7. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA
El Plan de Trabajo es una lista o un cuadro en el que se enumeran todas las actividades que paso a
paso llevarán a cabo para implementar el proyecto. El cuadro también indica las personas que van
a participar en cada actividad y los responsables de su ejecución.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
El Cronograma es una lista de las actividades que indica el tiempo (días o semanas) que va a durar
la ejecución de cada una de ellas.
Se puede hacer el Plan de Trabajo y el Cronograma por separado o, si se prefiere, en un
solo cuadro como en este ejemplo:
PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA
N° Actividad Participantes Responsable Tiempo
1
2
3
4
5
• La actividad N° 1 es el "Inicio del proyecto". En la columna "Tiempo" se pone la fecha
aproximada. Recordar que no debe ser antes de 4 meses después de presentar el
proyecto.
• Luego vienen las otras actividades (no importa que sean muchas) con sus respectivos
participantes, responsables y el tiempo aproximado de duración (en días o semanas).
• La elaboración de los Informes debe ser parte del plan de trabajo.
• La última actividad será la "Presentación de Informes".
Los tiempos calculados para realizar cada actividad no deben estar muy ajustados. Algunas
actividades pueden retrasarse por motivos ajenos a la planificación (fiestas, siembras y cosechas,
marchas, paros, etc.). Es mejor contar con algún margen de tiempo para realizar cada actividad.
Cuando, a pesar de todas las previsiones, se retrasa la ejecución del proyecto, hay que solicitar
por escrito a unitas la ampliación del plazo. La ampliación se concede también por escrito.
8. PRESUPUESTO
El presupuesto es una lista de todos los gastos previstos para la ejecución del proyecto. Debe ser
bien detallado.
No es suficiente mencionar el monto total. El presupuesto también indica la procedencia de todos
los recursos que se van a utilizar en la ejecución del proyecto. Tiene que describir:
• El aporte solicitado al Fondo de Pequeños Proyectos
• El aporte propio (de la organización) en efectivo, en trabajo, en materiales.
• El aporte de terceros (de la Municipalidad, de la ONG y otros).
También se requiere una lista desglosada de todo lo que se va a comprar, con sus precios
respectivos.
Los recursos solicitados pueden ser para comprar materiales, herramientas, semillas,
plantines, máquinas u otras cosas necesarias para la ejecución del proyecto. También pueden
cubrir gastos de alquiler de locales, equipos y compra de material didáctico, libros y otros.
Para saber los precios de las cosas que hay que comprar, es necesario hacer cotizaciones en las
casas comerciales o entre las personas que los venden y adjuntar facturas pro forma de por lo
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
menos tres proveedores distintos. De este modo se sabe cuál es la oferta más conveniente y no
hay fallas en el presupuesto (no falta ni sobra el dinero necesario para las compras).
Los proyectos que no incluyan facturas pro forma serán devueltos por estar incompletos.
9. RESPALDO O AVAL
Para aprobar un proyecto, el Comité de Calificación requiere conocer la opinión de una institución
o una persona que conozca bien a la organización y apoye el proyecto presentado. La institución o
persona que avala un proyecto lo hará de forma voluntaria, sin descontar nada a su favor de los
fondos del proyecto.
• Indicar el nombre de esta institución o persona.
• Proporcionar su dirección exacta para poder comunicarse (domicilio, teléfono, fax y correo
electrónico).
• Pedirle que escriba una carta dirigida a unitas indicando que está de acuerdo en dar su
respaldo o aval al proyecto.
• Adjuntar la carta a la solicitud.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NARRATIVOS
¿QUÉ ES UN INFORME NARRATIVO?
Un informe narrativo es un relato de lo que ha sucedido desde el inicio de la ejecución del
proyecto hasta su conclusión. El informe se elabora teniendo presente lo que se ha escrito en la
propuesta.
Debe reflejar cómo se ha realizado la implementación.
1. RESUMEN
En la primera página del informe se sintetiza la siguiente información:
• Número de resolución
• Nombre del proyecto
• Nombre de la organización
• Fecha de presentación del proyecto
• Fecha de desembolso
• Fecha de inicio de los trabajos
• Fecha de conclusión del proyecto
• Fecha de presentación del informe
• Nombres y firmas de los responsables de la elaboración del informe
• Nombre y firma del representante de la institución que proporciona el aval
2. OBJETIVO DEL PROYECTO
Transcribir el objetivo del proyecto. (Recordar que el objetivo era una descripción breve y concreta
de lo que se quería lograr con el proyecto).
Calificar el cumplimiento del objetivo:
Excelente: es decir, todos han quedado muy satisfechos con lo que se ha conseguido.
Bueno: es decir, la mayoría está muy contenta, pero hay algunos que no están muy satisfechos con
lo que se ha conseguido. Explicar por qué.
Deficiente: es decir, el cumplimiento del objetivo ha enfrentado muchas dificultades y muchos han
quedado descontentos. Explicar por qué.
3. RESULTADOS ALCANZADOS Fortalecimiento de la organización
Explicar si el proyecto ha contribuido o no al fortalecimiento de la organización.
• ¿Cuál fue el nivel de participación? ¿Han participado todos o solamente algunos?
• ¿Cómo ha sido la gestión? ¿Los y las dirigentes han asumido bien su papel de conducción y
liderazgo? ¿Las bases han contribuido eficazmente al logro de los resultados?
• ¿Cómo ha sido la relación con unitas? ¿Tienen algunas sugerencias para mejorar el FPP?
• ¿Cómo ha sido la relación con la institución que ha dado su aval al proyecto? ¿Volverían a
trabajar con esta institución o preferirían cambiar?
• ¿Cómo ha sido la relación con la Municipalidad o con otras instancias que hayan
contribuido a
• la ejecución del proyecto?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
• ¿La organización se siente capaz de llevar a cabo otros proyectos?
Equidad entre hombres y mujeres, interculturalidad y demandas generacionales
• Explicar de qué modo, con la ejecución del proyecto, ha mejorado la presencia de las
mujeres en la toma de decisiones, si se valora más su contribución a la organización y si
existe mayor equidad entre hombres y mujeres.
• Explicar si el proyecto ha contribuido a la valoración de los conocimientos y la cultura local,
si existe en la organización mayor conciencia sobre la diversidad y el respeto a la
diferencia.
• Explicar si el proyecto ha tomado en cuenta los intereses de las niñas y niños,
adolescentes, jóvenes y ancianos, y cómo estas personas han contribuido a su realización o
van a beneficiarse de sus resultados.
Beneficios obtenidos por los y las participantes con la implementación del proyecto dependiendo
del objetivo del proyecto, explicar los resultados concretos obtenidos y de qué modo ha cambiado
la situación inicial una vez concluida su implementación.
4. ACTIVIDADES
Para informar sobre las actividades realizadas es necesario revisar el Plan de Trabajo que se había
presentado en la propuesta. Allí estaban descritas todas las actividades necesarias para llevar a
cabo el proyecto. Una vez hecha la revisión, hay que indicar si las actividades se han realizado
como estaban previstas o si ha habido algunos cambios. A veces se planifica de una manera y se
ejecuta de otra. Lo importante es explicar por qué se han hecho los cambios y cómo han
contribuido al éxito del proyecto.
5. RESPONSABLES
El Plan de Trabajo mencionaba quiénes eran los responsables de cada una de las actividades. En el
informe hay que indicar si los responsables han cumplido las tareas que se les había encomendado
o no. Hay que mencionar quiénes han fallado y a quiénes les ha tocado asumir la responsabilidad
de los que incumplieron.
6. CRONOGRAMA
En el informe hay que describir si el cronograma se ha cumplido como estaba previsto o ha habido
algunos cambios. Igualmente hay que explicar por qué se han hecho los cambios y de qué modo
esos cambios han contribuido a la ejecución del proyecto. Cuando ha habido muchos retrasos, hay
que explicar por qué han ocurrido los retrasos y cómo se ha logrado corregir estas fallas para
lograr el éxito del proyecto.
7. APRENDIZAJES
Es importante identificar los aciertos y errores en la ejecución del proyecto para que la
organización reflexione sobre las lecciones aprendidas:
• ¿Qué aprendió la organización de esta experiencia?
• ¿Cuáles fueron las dificultades más grandes que encontraron al ejecutar el proyecto?
• ¿Cómo resolvieron esas dificultades?
• ¿Qué aspectos positivos se pueden valorar o se requiere reafirmar en la organización?
• ¿Qué beneficios adicionales obtuvo la organización?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
8. ANEXOS
Para que el informe esté completo, siempre que sea posible, es conveniente adjuntar:
• Fotografías
• Muestras de los productos
• Testimonios escritos de los participantes
• Cartillas, documentos de trabajo, etc.
• Otros que crean conveniente
¿QUÉ ES UN INFORME FINANCIERO?
Un informe financiero es un documento que muestra cómo se han utilizado los recursos
proporcionados por el Fondo de Pequeños Proyectos. Es decir, informa en qué se ha gastado el
dinero solicitado y proporciona la documentación de respaldo de dichos gastos.
El informe financiero contiene, por una parte, el detalle de los fondos recibidos y, por otra, la lista
de gastos efectuados y un resumen con el saldo que queda al restar el total de gastos del total de
ingresos, Asimismo, el informe financiero incluye las facturas, recibos y otros documentos de pago
de cada uno de los gastos efectuados. Es decir, cada uno de los gastos de la lista debe
estar respaldado por una Factura, recibo o documento de pago. Además, la ejecución de
todo el proyecto debe estar respaldada por un Acta de Conformidad firmada por los beneficiarios.
1. INGRESOS
Son ingresos del proyecto los fondos recibidos de los distintos contribuyentes, sea en dinero en
efectivo o en especie (expresado en su equivalente monetario).
Hay que hacer un cuadro que sea más o menos así:
ASOCIACIÓN "LOS DIEZ PUNTOS"
San Julián ‐ Santa Cruz ‐ Bolivia Teléfono: 3231756
PROYECTO: "DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A TIERRA Y TERRITORIO"
PERIODO: Del 01/01/2006 al 30/09/2006 (9 meses)
INGRESOS DEL PROYECTO
(Expresado en dólares)
Nº Actividades Presupuesto
Programado
Aporte
solicitado
Aporte propio Otras
Contribuciones
1 Alimentación 1.520.00 1.020.00 500.00
2 Hospedaje 930.00 630.00
3 Pasajes 2.130.00 930.00 1.200.00
4 Comunicación 370.00 170.00 200.00
5 Materiales 1.330.00 430.00 200.00 700.00
6 Alquiler local 720.00 320.00 400.00
TOTALES 7.000.00 3.500.00 1.600.00 1.900.00
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
El cuadro muestra cómo han registrado los gastos a lo largo de los nueve meses que ha durado el
proyecto: el número correlativo de cada gasto (en total 41), la fecha de cada gasto, la actividad a la
que corresponde, el concepto, es decir, en qué cosa han gastado, y el documento que respalda el
gasto, es decir, la factura, el recibo, la planilla, etc. Más adelante se explica cómo tienen que ser
estos documentos de respaldo.
Como a veces se paga directamente en dólares y otras veces se cambian los dólares a bolivianos,
se debe tener cuidado de registrar el tipo de cambio de cada gasto para que no fallen los cálculos.
No siempre el tipo de cambio es el mismo.
3. DOCUMENTOS DE RESPALDO
Los documentos de respaldo son las facturas, recibos, contratos de trabajo, planillas, etc. Para
cada gasto debe existir un documento de respaldo.
Facturas
Las facturas las entregan las tiendas o los proveedores que venden los materiales o insumos
necesarios para realizar el proyecto.
La factura siempre está numerada.
Antes de iniciar las compras deben ponerse de acuerdo sobre el nombre, el NIT o el Carnet de
Identidad que figurará en todas las facturas del proyecto. Para cada compra debe haber una
factura.
Unitas solamente acepta facturas originales. No sirven las fotocopias.
Recibos o Comprobantes de pago
Los recibos o comprobantes de pago son documentos firmados por las personas que han recibido
dinero del proyecto a cambio de sus servicios. Por ejemplo, se ha contratado un albañil al que se
ha pagado Bs 200. Debe existir un recibo firmado por el albañil (con su nombre y Carnet de
Identidad bien claros) que certifica haber recibido esa cantidad. O si se ha pagado un transporte,
debe haber un recibo del transportista que certifica que ha recibido el pago por el servicio. Se
recomienda utilizar talonarios de recibos con números correlativos.
Planillas
Muchas veces se reembolsan gastos de transporte o alimentación. En vez de hacer muchos
recibos, se debe elaborar una lista de las personas participantes que indica la cantidad de dinero y
su firma en conformidad de lo recibido. Esta lista, que al final registra la suma total desembolsada
sirve también para respaldar el gasto en pasajes o en alimentación de un conjunto de personas.
Las planillas también sirven para certificar la participación de un número determinado de personas
de un evento, una jornada de trabajo, etc.
4. RESUMEN
Para que el informe esté completo, es necesario hacer un resumen, agrupando nuevamente todos
los gastos que se han hecho teniendo en cuenta las actividades del presupuesto aprobado. Es
decir, sumar todo lo que se ha gastado en alimentación, lo gastado en hospedaje, en pasajes, en
comunicación y así sucesivamente, hasta completar todas las actividades.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
De esta manera se obtiene el cuadro final, que es el resumen del Informe Financiero:
ASOCIACIÓN "LOS DIEZ PUNTOS"
San Julián ‐ Santa Cruz ‐ Bolivia Teléfono: 3231756
PROYECTO: "DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A TIERRA Y TERRITORIO" PERIODO: Del
01/01/2006 al 30/09/2006 (9 meses)
RESUMEN DEL INFORME FINANCIERO
Nº Actividad Presupuesto
en dólares
INGRESOS GASTOS SALDOS
Bolivianos Dólares Bolivianos Dólares Bolivianos Dólares
Recibido de UNITAS 28.175.00 3.500.00 28.175.00 3.500.00
1 Alimentación 950.00 7.446.25 936.64 20.728.75 2.563.36
2 Hospedaje 600.00 4.991.00 627.80 15.737.75 1.935.56
3 Pasajes 850.00 6.721.75 845.50 9.016.00 1.090.06
4 Comunicación 150.00 1.288.00 161.44 7.728.00 928.62
5 Materiales 350.00 2.857.75 357.06 4.870.25 571.56
6 Expositores 300.00 1.772.29 221.10 3.097.96 350.46
7 Alquiler local 300.00 2.415.00 301.25 682.96 49.21
TOTALES 3.500.00 27.492.04 3.450.79
El cuadro contiene las actividades, el presupuesto aprobado en dólares y en bolivianos, los
ingresos, los gastos y los saldos.
El dinero que sobra debe devolverse a unitas junto con el informe o solicitar, por escrito, la
autorización para usarlo en alguna actividad relacionada con el proyecto.
5. ACTA DE CONFORMIDAD
Se debe presentar a la comunidad u organización el cuadro completo con todos los gastos
efectuados. En dicha oportunidad se debe elaborar un Acta de Conformidad, es decir, un
documento breve, firmado por todos los participantes en la reunión, en el que certifican su
conformidad con la realización del proyecto y con los beneficios recibidos. El Acta de Conformidad
sirve para respaldar el cuadro completo y para que unitas sepa que los dirigentes no han
manejado solos las cosas, sino que toda la comunidad u organización ha estado al tanto del
asunto.
6. RECOMENDACIONES
• La compra de cualquier equipo debe estar respaldada por tres cotizaciones diferentes para
que se pueda escoger la más conveniente. Este es un requisito que se exige al momento
de presentar la propuesta.
• Cuando se organizan reuniones, cursos, talleres, congresos, es necesario adjuntar la lista
de los participantes, con su nombre completo, carnet de identidad (si tienen) y su
respectiva firma. También se puede adjuntar el programa del evento y la convocatoria.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO E
INFORMES NARRATIVOS
(2009)
www.redunitas.org/fpp
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2009. © Todos los derechos reservados
Calle Crespo # 2532 Teléfonos: (591) 2420512 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2420512 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2417218 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2417218 end_of_the_skype_highlighting - (591) 2426745 begin_of_the_skype_highlighting (591) 2426745 end_of_the_skype_highlighting
Fax: (591) 2420457; Casilla: 8666 La Paz – Bolivia; E-mail: unitas@redunitas.org
www.redunitas.org
• Los fondos proporcionados por unitas solamente se pueden utilizar en los rubros descritos
en el presupuesto del proyecto. Cualquier gasto adicional, no previsto en el presupuesto,
no será aceptado como parte de la rendición de cuentas.
• Cualquier modificación en el presupuesto aprobado debe solicitarse antes de comenzar a
efectuar los gastos, sin cambiar el monto total aprobado. Lo único que se puede modificar
son los rubros del presupuesto y los montos de los mismos, unitas autoriza por escrito
toda solicitud de cambio.
• Una vez finalizado el proyecto, cualquier saldo que exista debe ser devuelto a unitas, o
depositado en su cuenta bancaria. Sin embargo, solicitando una autorización previa, se
puede utilizar el saldo para gastos complementarios al proyecto.
• El informe financiero debe ser enviado junto con el informe narrativo, firmado por los
responsables de la organización y por el representante de la Institución que proporcionó
su aval.
• Tomar en cuenta todos los requisitos de presentación de proyectos para evitar su
devolución.

INFORMACION EXTRA DE PROYECTOS

INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO SIMPLIFICADO DE LOS PROYECTOS
ESTRATÉGICOS 2010
Recomendación general para el llenado del formato: El formato está desarrollado en una
hoja de cálculo de “Excel” versión 97-2003. Los campos para capturar información se
encuentran sombreados de color gris. Cada proyecto estratégico deberá ser registrado en
una hoja de trabajo (un formato) independiente. Por ningún motivo deberá ser
modificada la estructura del formato. Favor de entregar un archivo por entidad federativa
o, en su caso, por la Unidad Administrativa de la SAGARPA correspondiente.
Estado: Anotar la Entidad Federativa (Estado) a la que corresponde el proyecto
Ubicación: Indicar la localidad y municipio(s) en donde se llevará a cabo el proyecto
Modalidad: Seleccione la modalidad de operación del proyecto (ver artículo 7 de las
Reglas de Operación 2010)
1.- Nombre del proyecto: Anotar el nombre completo del proyecto para el cual se solicita
el apoyo
2.- Tipo de Proyecto: Está conformado por 5 opciones: agricultura, ganadería,
pesca/acuacultura, industria y “otro”. Marcar con una “X” la actividad principal del
proyecto. Si el proyecto incluye una actividad secundaria, marcar ésta con una “X”. En
caso de seleccionar “otro”, favor de especificar.
3.- Describir brevemente en qué consiste el proyecto: se cuenta con tres renglones para
describir las principales características del proyecto. Al término, favor de indicar con una
“X” si es un proyecto nuevo o si es una solicitud para ampliar un proyecto existente. En
caso de ser un proyecto que solicita ampliación, justificar el por qué en los dos renglones
que acompañan esta opción.
4.- Por qué lo considera proyecto estratégico. Se presentan siete opciones.
a) Costos hundidos: gastos realizados que no pueden ser recuperados si el
proyecto no es exitoso
b) Externalidades: Un beneficio o costo para la sociedad que no refleja su precio
real en el mercado
c) Derramas de información: Cuando un agente económico es el primero en
arriesgarse en una actividad. El resultado de su inversión puede ser exitosa, y el resto del
mercado puede copiar su idea, o un fracaso, y éste pierde la totalidad de la inversión.
d) Fallas de coordinación: Falta de sincronía en las decisiones de inversión entre
dos o más agentes que sólo realizarán un proyecto si ocurre éste o los otros proyectos.
e) Forma parte del plan estratégico Estatal. Indicar si el proyecto está alineado con
algún plan estratégico o de visión del Estado.
f) Problemática previamente identificada que afecta una comunidad o región. Se
refiere a si el proyecto resuelve algún problema identificado en la comunidad o región.
g) El proyecto no es rentable sin subsidio. Indica si el proyecto no es
financieramente rentable sin subsidio.
Favor de indicar con una “X” la(s) más indicada(s). En caso de seleccionar “otro”, favor de
especificar.
5.- Objetivo del Proyecto: Se presentan once objetivos en dos columnas. Favor de marcar
con una “X” el/los principal(es) objetivos del proyecto. En caso de seleccionar “otro”,
favor de especificar.
6.- El proyecto impacta en: Se presentan cinco eslabones de la cadena producciónconsumo,
favor de indicar en qué eslabón impactará el proyecto. En caso de seleccionar la
opción “otro”, favor de explicar.
7.- El proyecto identifica una demanda comercial: Se presentan cuatro opciones en dos
columnas. Favor de marcar con una “X” la/las demanda(s) identificadas previamente.
8.- Escenarios. Está conformado por dos columnas: 8.1) Escenario sin Proyecto y
8.2) Escenario con proyecto. Cada columna contiene siete variables.
Favor de indicar en cada columna y variable los valores correspondientes en función de los
dos escenarios.
9.- ¿Si el proyecto prevé asesoría técnica, de qué tipo? Se presentan tres opciones en dos
columnas. Favor de marcar con una “X” la correspondiente. En caso de seleccionar “otro”,
favor de especificar quién proporciona la asesoría.
8.- Escenario 8.1) Sin Proyecto 8.2) Con Proyecto
a) Volumen de Producción (tons)
b) Valor de Producción ($)
c) Rendimientos (ton/ha)
d) Jornales (número)
e) Ingresos ($)
f) Egresos ($)
g) Otro:
10.- Tipo de mano de obra que contratará para este proyecto. Consta de una columna
con tres opciones. Marcar con una “X” la(s) correspondiente(s).
11.-Especialización de la mano de obra en el proyecto. Consta de una columna con tres
opciones: Especialización Alta, Media o Baja. Favor de indicar qué tipo: Alta, Media o Baja
12.- ¿El proyecto cuenta con evaluación financiera? Indicar si el proyecto cuenta con una
evaluación financiera profesional concluida.
13.- ¿Cuál es la Tasa Interna del Proyecto (TIR) sin Subsidio?
Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) bajo el escenario de que el proyecto no reciba
subsidio. La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad de una inversión, está
definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN
o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual,
trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de
un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Ésta debe ser consistente con el punto
ocho. Para mayor información de cómo calcular la TIR consultar: http://www.vantir.com/
14.- ¿Cuál es la Tasa Interna del Proyecto (TIR) con Subsidio?
Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) bajo el escenario de que el proyecto si reciba el
subsidio. Ésta debe ser consistente con el punto ocho. Para mayor información de cómo
calcular la TIR consultar: http://www.vantir.com/
15.- ¿Cuántos proyectos como éste existen en la región? Indicar si existen proyectos
similares o idénticos en la región.
16.- ¿Este proyecto ha sido previamente apoyado por el Gobierno Federal o Estatal?
Especificar si este proyecto se ha apoyado previamente (una o más veces) con subsidios
del Gobierno Federal o Estatal.
17.- ¿El proyecto deteriora la rentabilidad de otros productores que no son beneficiarios
del mismo? Indicar si el proyecto perjudicaría a otros productores de la región tanto de
manera directa como indirecta, incluyendo como resultado del deterioro de recursos
naturales. Favor de explicar su respuesta.
18.- ¿Como resultado del proyecto, se generaría capacidad ociosa?
Indicar si el proyecto generaría en la comunidad una capacidad instalada subutilizada.
Favor de explicar su respuesta.
19.- Estructura de costos y recursos. Este cuadro consta de siete filas y tres columnas con
campos para llenar información.
Las columnas se dividen en (i) activos, (ii) capital de trabajo y (iii) otros. La primera se
refiere a los costos y recursos solicitados para maquinaria, infraestructura, etc. La segunda
columna incluye insumos, materia prima, empleo, etc. La tercera columna incorpora otros
costos.
19.-
Activos* (i) Capital de Trabajo** (ii) Otros (iii )
a) Costo Total del Proyecto
b) Recursos Privados
c) Acceso a Financiamiento
Corto plazo (avío)
Largo plazo (ref.)
d) Solicitud de Recursos Estatales
e) Solicitud de Recursos Federales
SAGARPA
f) Solicitud de Recursos NO
Federales SAGARPA
g) Total
En la primera fila (a), favor de indicar el costo total del proyecto, incluyendo
financiamiento. En la segunda fila (b) indicar los recursos que aportaría el productor al
proyecto. En la fila (c) indicar el financiamiento que requiere el proyecto; diferenciando
entre corto plazo (avío) y largo plazo (refaccionario). En la cuarta fila (d) indicar los
Recursos Estatales solicitados. En la siguiente fila (e), indicar el monto solicitado de
Recursos Federales SAGARPA (Aportación SAGARPA en el presupuesto de coejercicio). En
la sexta fila (f), señalar el monto solicitado de recursos NO Federales de SAGARPA
(Recursos Federales de Ejecución Nacional). La última fila (g) es la suma de la fila (b) a la
fila (f).

EJEMPLO DEL LLENADO DE FORMATO
Estado:
Ubicación:
Modalidad 1:
X
Modalidad 2:
1.- Nombre del Proyecto Estratégico:
2.- Tipo de Proyecto:
a) Agrícola
X
c) Acuícola/Pesquero
b) Ganadero
d) Industria
e) Otro
Especifique (e )
3.- Describir brevemente en qué consiste el proyecto:
a) Proyecto Nuevo
X
b) Proyecto Solicita Ampliación
c) En caso de ser un proyecto que solicita ampliación, justificar el por qué :
4.- Por qué lo considera estratégico
a) Existencia de costos hundidos
X
b) Externalidades
c) Derramas de información
d) Fallas de coordinación
Explique (h)
5.- Objetivo del Proyecto:
a) Mejorar ingreso familiar
X
e) Satisfacer una demanda
X
i) Incrementar la Producción
b) Generar empleo/jornales
f) Agregar valor a producción
j) Mitigar problemas ambientales
c) Reducir costos
g) Innovación Tecnológica
k)Incrementar Capacidad productiva
d) Reingeniería productos
h) Mejorar calidad
X
l) Otro:
X
Explique (l)
6.- El proyecto impacta en:
7.- El proyecto identifica una demanda comercial:
a) Compradores/Mercado
X
d) Transformación
a) Local
b) Cosecha
e) Reproducción
b) Regional
c) Poscosecha
f) Otro:
c) Nacional
X
Explique (f)
d) Exportación
X
8.- Escenario
8.1) Sin Proyecto
8.2) Con Proyecto
a) Volumen de Producción (tons)
2,137
4,087
b) Valor de Producción ($)
12,469,458
35,010,000
c) Rendimientos (ton/ha)
50.1
102.5
d) Jornales (número)
18,562
37,312
e) Ingresos ($)
12,469,458
35,010,000
f) Egresos ($)
11,807,201
21,231,258
g) Otro:
Especifique otros cambios generados con éste proyecto:
11.- Tipo de Especialización de mano de obra requerida (Alta, Media, Baja)
a) Centro Investigación
a) Familiar
b) Técnico en la región
X
b) Socios
c) Prestador de servicios
c) Contratada
X
Alta y media
d) Otro:
d) Otro:
12.- ¿El proyecto cuenta con evaluación financiera?
13.- ¿Cuál es la Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto sin Proyecto?
4.31
14.- ¿Cuál es la Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto con Proyecto?
21.84
15.- ¿Cuántos proyectos como éste existen en la región?
16.- ¿Este proyecto ha sido previamente apoyado por el Gobierno Federal o Estatal?
17.- ¿El proyecto deteriora la rentabilidad de otros productores que no son beneficiarios del mismo?
No
Explique
18.- ¿Como resultado del proyecto, se generaría capacidad ociosa?
No
Explique
19.-
Activos* (i)
Capital de Trabajo** (ii)
Otros (iii )
a) Costo Total del Proyecto
14,701,600
5,520,000
2,778,400
b) Recursos Privados
2,000,000
1,000,000
c) Acceso a Financiamiento
Corto plazo (avío)
Largo plazo (ref.)
4,520,000
2,778,400
d) Solicitud de Recursos Estatales
3,175,400
e) Solicitud de Recursos Federales SAGARPA
9,526,200
f) Solicitud de Recursos NO Federales SAGARPA
g) Total
14,701,600
5,520,000
2,778,400

Ejemplo de proyecto
El ejemplo de proyecto, ficticio, se refiere a la construcción de un invernadero de 20,000 m2 para la producción de pepino y tomate rojo en dos ciclos en el estado de Baja California. La empresa se llama "Hortalizas mexicanas".
Se considera proyecto estratégico por formar parte del Plan de desarrollo estatal. Dicho Plan establece como uno de sus principales objetivos el incrementar la productividad y producción de los cultivos del estado.
El principal objetivo del proyecto es satisfacer parte de la demanda nacional y de exportación de pepino y jitomate rojo, lo cual exige una mejor calidad con la consecuente integración a la cadena de valor (mejoramiento de las actividades con un enfoque de eficiencia y eficacia). Implica, además, la contratación de más mano de obra pero más especializada. Echar a andar el proyecto cuesta $23,000,000 pesos, de los cuales $3,175,400 serán aportado por el estado, $9,526,200 por SAGARPA; 3,000,000 son recursos propios y los restantes $7,298,400 con financiamiento a largo plazo.
En la región existen otros proyectos iguales pero la demanda es tal que se asegura la venta del producto, además los otros proyectos únicamente están enfocados al mercado nacional y no al de exportación.
De no existir el apoyo, se continuaría con la siembra de pepino y tomate rojo a cielo abierto, pero la cantidad y calidad del producto sólo les permite llegar al mercado local; por el producto pagan un menor precio y la productividad es menor. El valor actual de sus activos es de $3,000,000.
Como resultado de la evaluación financiera, específicamente la obtención de la Tasa Interna de Retorno (indicador de la rentabilidad de un proyecto), se tiene que en el caso de la producción a cielo abierto ésta es de 4.31%, lo cual quiere decir que la inversión no es lo suficientemente rentable pues la tasa de interés del costo de oportunidad es de 10%; en cambio, la TIR del proyecto de invernadero es de 21.84%, por mucho superior a la tasa de interés con la que se compara.

¿Cómo responder la pregunta 8, 13 y 14?
La TIR (Tasa Interna de Retorno) es aquella tasa que hace que el valor actual neto sea igual a cero. La regla para realizar una inversión o no utilizando la TIR es la siguiente:
Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés (i), el rendimiento que obtendría el inversionista realizando la inversión es mayor que el que obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo tanto, conviene realizar la inversión. Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse. Cuando la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o no.
TIR > i => realizar el proyecto
TIR < i =""> no realizar el proyecto
TIR = i => el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no.
Ejemplo:Supongamos que tenemos el proyecto de construcción de un invernaderoen Baja California para producir pepinos y tomate rojo con la siguiente estructura de empresa:
Se planea recuperar la inversión en 11 años. Para calcular la TIR se realizó una estimación de la estructura administrativa actual (sin proyecto) que supone la producción de pepino ytomate en 20 hectáreas a cielo abierto. El escenario 2 supone la estructura de empresa de un invernadero de producción de pepino y tomate en la misma superficie.
Se calcula la TIR para ambos escenarios suponiendo cambio en precios. En este caso, la TIR es 21.84%. Si la tasa de interés es menor que esta cifra, conviene realizar la inversión y viceversa si la tasa de interés es mayor que 21.84%.8.- Escenario 8.1) Sin Proyecto8.2) Con Proyectoa) Volumen de Producción (tons)2,137 4,087 b) Valor de Producción ($)12,469,458 35,010,000 c) Rendimientos (ton/ha)50.1 102.5 d) Jornales (número)18,562 37,312 e) Ingresos ($)12,469,458 35,010,000 f) Egresos ($)11,807,201 21,231,258

CON PROYECTO
Inicio de año 1
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año 11
Flujo de Caja
23,000,027.0-
-
53,138,924.9
65,024,343.0
79,885,603.1
94,628,987.7
110,450,169.2
126,974,752.3
144,461,121.2
162,790,181.7
182,025,427.6
202,086,699.8
Precio Local
7,766.5
9,032.1
8,606.4
9,007.3
9,133.6
9,346.8
9,545.3
9,761.6
9,984.0
10,202.0
10,410.6
TIR
21.84%
SIN APOYO
Inicio de año 1
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año 11
Flujo de Caja
3,000,027.0-
4,999,073.8
4,017,299.3
4,216,934.8
4,018,488.6
4,032,291.7
4,042,381.3
4,170,545.0
4,330,533.0
4,549,018.8
4,774,440.1
Precio Local
6,631.5
6,438.3
5,896.5
6,382.9
6,408.8
6,618.0
6,767.7
6,957.3
7,125.8
7,306.6
7,476.7
TIR
4.31%

En este caso, la TIR es 21.84%. Si la tasa de interés es menor que esta cifra, conviene realizar la inversión y viceversa si la tasa de interés es mayor que 21.84%.

RESUMEN IMJUVE

Con el objeto de estimular la participación juvenil mediante el apoyo a proyectos de desarrollo
social dirigido a los jóvenes del país, el
Instituto Mexicano de la Juventud
CONVOCA
A grupos y organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, a presentar propuestas
para obtener recursos financieros, que se otorgaran bajo las siguientes:
BASES
I. Podrán participar todos los grupos y organizaciones
sin fines de lucro que, mediante su
desarrollo organizacional y consolidación, participen
en cualquier eje temático contenido en
esta convocatoria, presentando proyectos de
desarrollo social viables para los jóvenes de 12 a
29 años en todo el país:
CATEGORIA “A”
Grupos no constituidos legalmente.
CATEGORIA “B”
Organizaciones que tengan menos de dos años
de haberse constituido legalmente.
CATEGORIA “C”
Organizaciones que tengan de dos a cinco años
de haberse constituido legalmente.
CATEGORIA “D”
Organizaciones que tengan cinco años o más
de haberse constituido legalmente.
II. De acuerdo a las características de los grupos
y de las organizaciones, las solicitudes de
apoyo a proyectos se ajustarán a los siguientes
techos financieros:
• Categoría A, hasta 30 mil pesos.
• Categoría B, hasta 70 mil pesos.
• Categoría C, hasta 100 mil pesos.
• Categoría D, hasta 150 mil pesos.
III. El Comité Dictaminador determinará la
asignación del monto específico, el cual no podrá
ser inferior al 50% del monto máximo por
categoría, tomando en cuenta los objetivos y
costos del proyecto participante, así como la
valoración detallada de cada una de las etapas
y su alcance.
IV. El financiamiento se destinará para:
1. Capacitación, la cual deberá ser referente a la
temática de su proyecto.
2. Implementación, desarrollo o culminación
del proyecto, así como de los proyectos pilotos.
3. Que el grupo u organización beneficiada participe
en eventos que organice y convoque el
IMJUVE durante el 2010.
4. Que los grupos se constituyan legalmente
(exclusivamente para la Categoría “A”). Lo anterior
con la finalidad de que dichos grupos
puedan recibir los beneficios que establece el
artículo 7 de la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil.
5. Los grupos u organizaciones que tomen la
capacitación referida en el punto número 1 del
párrafo anterior, deberán acreditarla mediante
documentación comprobatoria, expedida por
la institución que imparta dicha capacitación, a
fin de avalar su cumplimiento ante el IMJUVE.
2
Guía para la Presentación de Proyectos
V. Los proyectos deberán desarrollarse y comprobarse
en un plazo máximo de 7 meses durante
el año 2010, a partir del mes de mayo y
hasta el 30 de noviembre de 2010, en un esquema
en el que los jóvenes se asuman como actores
estratégicos del desarrollo nacional y tengan
como beneficiaria directa a la población juvenil
de entre 12 y 29 años y a sus comunidades, en
cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
1. Promoción de la Salud Integral
• Nutrición.
• Prevención y atención de trastornos
de la conducta alimentaria.
• Prevención de adicciones.
• Prevención de accidentes
automovilísticos.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención y atención de infecciones
de transmisión sexual (ITS) VIH/SIDA
• Salud mental.
2. Participación Juvenil
• Jóvenes en situación de calle.
• Jóvenes en conflicto con la ley.
• Jóvenes con capacidades especiales.
• Jóvenes migrantes.
• Jóvenes indígenas y rurales.
• Voluntariado y Servicio Social
comunitario.
• Promoción de encuentros
intergeneracionales con personas
adultas mayores.
3. Formación Ciudadana
• Cultura cívica, democrática y promoción
del voto.
• Derechos humanos.
• Equidad y género.
• Transparencia y combate a la corrupción.
• Monitoreo ciudadano.
• Liderazgo social juvenil.
4. Entornos Favorables para los Jóvenes
• Prevención del delito.
• Prevención de la violencia social
e intrafamiliar.
• Promoción de mecanismos de
autoconstrucción y vivienda juvenil.
• Promoción y cuidado del medio ambiente.
• Promoción y recuperación de espacios
comunitarios.
• Promoción y recuperación de espacios de
turismo regional y alternativo.
5. Educación Integral
• Alfabetización.
• Combate al rezago educativo.
• Educación no formal.
• Innovación científica y tecnológica.
• Orientación juvenil en relaciones
interpersonales.
• Orientación vocacional y ocupacional
productiva.
• Desarrollo artístico y cultural.
VI. El procedimiento para la recepción y dictaminación
de proyectos, difusión de resultados,
entrega de recursos, ejecución, evaluación y seguimiento,
se efectuará de acuerdo a los lineamientos
establecidos en la Guía para el Registro
de Proyectos que para tal efecto emita el IMJUVE
(ANEXO I).
VII. Los proyectos se elaborarán de acuerdo al
Formato para el Registro de Proyectos Juveniles
(ANEXO V) y deberán cumplir con la documentación
requerida (ANEXO IV), con los criterios
generales para la selección de proyectos
(ANEXO II), y con el perfil y criterios establecidos
para las temáticas (ANEXO III). La Guía que contiene
los anexos citados estará disponible a partir
del 1º de marzo de 2010 en las instalaciones
del IMJUVE, en las instancias de juventud de las
entidades federativas, así como en las páginas
electrónicas del IMJUVE y Poder Joven.
VIII. Los grupos y organizaciones que hayan
recibido apoyos por parte del IMJUVE en el
2008, podrán solicitar financiamiento, siempre
y cuando hayan presentado todos sus informes
finales y productos, así como concluido y comprobado
satisfactoriamente el proyecto apoyado;
teniendo para tal efecto la carta de liberación
expedida en el 2009 por la Subdirección de
Apoyo a Proyectos Juveniles del IMJUVE.
IX. No se recibirán proyectos de: partidos políticos,
agrupaciones políticas nacionales y locales,
asociaciones religiosas constituidas conforme a
la legislación aplicable, cualquier organización
con fines de lucro, funcionarios de acuerdo
3
a la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos y sus familiares hasta en
cuarto grado, así como Servidores Públicos estatales
y/o municipales; aquellos grupos u organizaciones
cuyos miembros formen parte de
los comités dictaminadores, los familiares de
éstos hasta en cuarto grado y quienes directa o
indirectamente estén involucrados en otro proyecto
apoyado por el IMJUVE, tales como la no
aceptación de una persona que funja como representante
de dos organizaciones diferentes.
Los grupos y organizaciones que hayan sido
beneficiados por la Convocatoria en el 2009, no
podrán participar en la presente Convocatoria,
salvo aquellos grupos que se constituyeron legalmente
y que presenten su CLUNI al cierre de
la misma conforme a los criterios establecidos
en las presentes Bases.
X. Se deberá presentar un proyecto de desarrollo
social conforme a los ejes temáticos previstos
en la presente guía, para lo cual se registrará
el proyecto en línea, conforme a los formatos y
anexos publicados hasta el 7 de mayo de 2010.
XI. Las organizaciones de la sociedad civil legalmente
constituidas, tendrán que registrar al
IMJUVE junto con su proyecto participante y en
la fecha señalada en el punto anterior, su Clave
Única de Inscripción (CLUNI) y anexarlo en formato
electrónico para constar su inscripción
en el Registro Federal de las Organizaciones de
la Sociedad Civil.
Lo anterior con la finalidad de que en caso de resultar
dictaminadas favorablemente, el IMJUVE
pueda entregar el apoyo correspondiente, de
conformidad con lo establecido por el artículo 7
de la Ley Federal de Fomento a las Actividades
Realizadas por Organizaciones de la Sociedad
Civil.
XII. Los resultados acerca de la dictaminación
de los proyectos se publicarán el lunes 28 de
junio del presente año, en el periódico El Universal,
así como en las páginas electrónicas del
IMJUVE y Poder Joven.
XIII. Esta Convocatoria estará vigente a partir
de su publicación.
XIV. Todo aquello que no esté previsto en la
presente Convocatoria será resuelto en forma
conjunta por el Comité Organizador, el Comité
Dictaminador y el IMJUVE.
Los grupos y organizaciones participantes, deberán
presentar sus proyectos de acuerdo con
el contenido de las presentes Bases y de la Guía
para la Presentación de Proyectos.
“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado
ni promovido por ningún partido político y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan todos
los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa
con fines políticos, electorales, de lucro y otros
distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido
de los recursos de este Programa, deberá ser denunciado
y sancionado, de acuerdo con la ley aplicable y ante
la autoridad competente.”
4
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO I
LINEAMIENTOS GENERALES
1. Podrán participar en la Convocatoria:
• Los grupos y organizaciones de la
sociedad civil mexicana.
• Aquellas que residan en el extranjero en
la que sus miembros acrediten tener la
nacionalidad mexicana, que presenten
proyectos de desarrollo social conforme a
la presente Guía y que sean implementados
en las comunidades de origen dentro
del territorio nacional o en su lugar de residencia.
2. Todos los grupos no constituidos legalmente
tendrán que estar formados por 5 o más personas
para participar en la Convocatoria de Apoyo
a Proyectos Juveniles 2010.
3. Las organizaciones legalmente constituidas
deberán contar con recibos que cumplan en su
totalidad los requisitos fiscales (véase Anexo VII
Formato de Recibo Fiscal para Pago de la Ministración).
4. Los proyectos deberán elaborarse con base
en la presente Guía para el registro de Proyectos
(véase Anexo V Formato para el registro de
Proyectos) y de conformidad con la numeración
estipulada para tales efectos.
5. Sólo se registrará un proyecto participante
por grupo u organización.
6. El IMJUVE se reserva el derecho de cancelar
definitivamente el apoyo a determinado proyecto
en caso de incumplir sus metas o actividades,
así como por no presentar en tiempo y
forma la documentación requerida en el Anexo
IV de la presente Guía.
7. No se apoyarán proyectos de procedencia
partidista o religiosa, académicos o de investigación,
ni propuestas gubernamentales o individuales.
8. No podrán participar aquellas organizaciones
que tengan un convenio con el IMJUVE para el
presente ejercicio fiscal, que sean beneficiarios,
coparticipantes o materia del mismo.
9. Los proyectos deberán desarrollarse en un
plazo máximo de siete meses, contados a partir
del mes de mayo y hasta el mes de noviembre
de 2010 y dentro del ejercicio fiscal en que se
recibió el apoyo.
REGISTRO EN LÍNEA
Con el objeto de eficientar la recepción e identificación
de los proyectos, será indispensable
que los grupos y organizaciones registren su
proyecto participante, a través de la página
electrónica del IMJUVE.
Lo anterior a efecto de lograr que el Comité Dictaminador
consulte el resumen del proyecto
participante; que los grupos y organizaciones
obtengan promoción a nivel nacional para el
desarrollo de sus proyectos; o bien, cuenten con
el apoyo de potenciales voluntarios que puedan
colaborar con la operación de sus proyectos.
El procedimiento de registro consiste en ingresar
al portal del IMJUVE www.imjuventud.gob.
mx. En la columna del lado izquierdo, aparecerá
la opción de registro de proyectos, el cual deberá
ser llenado conforme a las características del
proyecto y la organización.
Cada grupo u organización participante, deberá
ubicar claramente su proyecto en sólo una temática
y subtemática que determinen
mediante el llenado de la Ficha de Registro
(véase Anexo VI) misma que deberá ser acompañada
por el proyecto.
Los grupos participantes no constituidos legalmente
(Categoría “A”), deberán registrar un
facilitador que de manera voluntaria y sin fines
de lucro apoye y asesore el buen desarrollo del
proyecto hasta la culminación del mismo (véase
Anexo IV, Requisitos Generales para todos
los Participantes). La persona designada como
facilitador, no podrá ser miembro del grupo juvenil
ni recibir recurso alguno por parte de los
participantes.
De conformidad con el punto XI de las Bases de
la Convocatoria, las organizaciones legalmente
constituidas (Categorías “B”, “C” Y “D”), deberán
registrar de acuerdo al sistema de registro en
línea del IMJUVE, su Clave Única de Inscripción
(CLUNI) vigente junto con su proyecto participante
y anexarlo en formato electrónico para
constar su inscripción en el Registro Federal de
las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Esto con la finalidad de que en caso de resultar
dictaminadas favorablemente, el IMJUVE pueda
entregar el apoyo correspondiente con fundamento
en lo establecido en el artículo 5º de la
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas
por Organizaciones de la Sociedad Civil.
Cumplidos los requisitos anteriores y una vez
registrados los proyectos participantes, conforme
a los formatos publicados, el IMJUVE a través
del portal www.imjuventud.gob.mx asignará
un número de folio que dará constancia de su
inscripción y participación en la Convocatoria.
Dicho número, será indispensable para que el
grupo u organización lo mencione al IMJUVE
como referencia para cualquier consulta, duda
o aclaración del status de su proyecto ante la
Subdirección.
DICTAMINACIÓN
La Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles
contará con un Comité Organizador que estará
conformado por un grupo de 10 a 12 personas
de los sectores académico, social y de gobierno,
por los titulares de la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles y de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, así como del
Consejo de Seguimiento de Proyectos y Programas
del IMJUVE; sin embargo los miembros
del Comité Organizador podrán designar a un
suplente.
Las funciones del Comité Organizador, son entre
otras, las de elaborar una lista de instituciones
académicas, sociales y gubernamentales a
las cuales se les solicitará por escrito y de manera
oficial, la currícula de personas especialistas
en cada una de las temáticas que comprende la
Convocatoria, para proponerlos como candidatos
a Jurado. Una vez recibida y revisada la currícula
por el Comité Organizador, éste realizará
un sorteo público y ante notario público, a fin
de seleccionar los nombres de los Jurados para
integrar el Comité Dictaminador.
El Comité Dictaminador se conforma con la
reunión de los Jurados de las distintas subtemáticas
de la Convocatoria. Corresponde, a éstos,
el análisis y dictaminación de cada uno de
los proyectos participantes, la asignación del
monto del apoyo conforme al objetivo y costo
del proyecto, de igual forma seleccionará
por áreas subtemáticas y por categoría aquellos
proyectos que hayan obtenido la calificación
más alta, para otorgar el apoyo financiero.
Finalmente pertenece a este la valoración detallada
de los criterios contenidos en la presente
Guía (véanse Anexos II y III Criterios Generales
para la Selección de Proyectos, Perfil de los Proyectos
y Criterios de Selección por Temática y
Subtemática).
El nombramiento de las personas que conforman
el Comité Organizador y Dictaminador
tendrá vigencia durante el presente ejercicio
fiscal.
6
Guía para la Presentación de Proyectos
No podrán fungir como Jurados quienes sean
responsables o facilitadores de algún proyecto,
socios o integrantes de los grupos u organizaciones
participantes, funcionarios públicos del
Instituto Mexicano de la Juventud, sus familiares
hasta en cuarto grado y los familiares de quienes
hayan sido designados como miembros del
Comité Organizador.
El resultado del Comité Dictaminador será
inapelable y las actas de dictaminación tendrán
el carácter de reservado conforme al artículo 13,
fracción IV de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Dichas actas estarán en resguardo del Instituto
Mexicano de la Juventud a través de la
Subdirección de Apoyo a Proyectos Juveniles.
RESULTADOS DE LOS PROYECTOS
La notificación de los resultados, será publicada
el 28 de junio en el diario El Universal, así como
en las páginas electrónicas del IMJUVE y Poder
Joven. Los grupos y organizaciones cuyos proyectos
hayan sido dictaminados favorablemente,
serán notificados vía telefónica o por correo
electrónico. En caso de ausencia de notificación
no exime a los grupos y organizaciones de consultar
los resultados en los medios señalados en
el presente párrafo.
A los grupos u organizaciones no dictaminadas
favorablemente, no les será devuelto el material
entregado al IMJUVE. Los proyectos participantes
quedarán en resguardo del Instituto en el
archivo que para tal efecto se elabore.
Los representantes de los grupos y organizaciones
que resulten dictaminados favorablemente,
deberán presentar al IMJUVE a través de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, a más
tardar el 2 de julio de 2010, los requisitos de la
segunda etapa (véase Anexo IV Documentación
Requerida) con la finalidad de que el IMJUVE
elabore los convenios de colaboración. Transcurrido
el término establecido en este párrafo, y
en caso de que los grupos u organizaciones dictaminadas
favorablemente no entreguen dicha
documentación, será cancelado definitivamente
el recurso destinado al apoyo del proyecto,
sin perjuicio ni responsabilidad para el IMJUVE.
Una vez que el IMJUVE elabore los convenios de
colaboración, se dará aviso a los grupos y organizaciones
dictaminados favorablemente, para
que sus representantes se presenten en tiempo
y forma a la firma de dicho convenio, en las
instancias estatales o municipales de juventud
o en las instalaciones del IMJUVE en la Ciudad
de México. La firma de dicho convenio obliga al
grupo u organización a cumplir en su totalidad
la ejecución y desarrollo del proyecto dictaminado
favorablemente.
A los responsables de los proyectos dictaminados
favorablemente, se les enviará a través de
correo electrónico los formatos del reporte, con
el objeto de que los grupos y organizaciones informen
a la Subdirección de Apoyo a Proyectos
Juveniles, de manera oportuna, las actividades
y comprobaciones del apoyo otorgado, en el
desarrollo y conclusión del proyecto, durante el
mes de noviembre de 2010.
En caso de que el grupo u organización incumpla
parcial o totalmente con las obligaciones
del convenio de colaboración, podrán ser sujetos
de responsabilidades administrativas, civiles
y penales. Lo anterior sin perjuicio de lo
establecido en la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil, en lo que resulte aplicable.
ENTREGA DE APOYOS
I.- Los proyectos de grupos no constituidos legalmente
(Categoría “A”), que manifiesten su intención
de constituirse, recibirán el apoyo económico
de hasta $30,000 (TREINTA MIL PESOS
00/100 M.N.) para el desarrollo del proyecto.
Los proyectos de los grupos Categoría “A”, recibirán
una única ministración del 100% del apoyo
económico, una vez que hayan sido cubiertos
los requisitos de la segunda etapa y que se haya
elaborado y firmado el convenio de colaboración
con el IMJUVE.
Aquellos grupos no constituidos legalmente
y que hayan manifestado por escrito, en la
7
presentación de su proyecto, la intención de
constituirse, podrán solicitar la asesoría legal
correspondiente en la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles a través de la Subdirección
de Fomento a la Organización Juvenil.
La única ministración se entregará una vez que
los grupos de la Categoría “A” hayan cumplido
con todos y cada uno de los requisitos de la
segunda etapa mencionada en el apartado de
Requisitos.
Este recurso se entregará para cubrir los siguientes
conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y
culminación del proyecto, así como para
el desarrollo de los proyectos pilotos, en
su caso.
• Para la capacitación específica de la
temática de interés de cada grupo u
organización.
• Para que el grupo u organización beneficiada
por la Convocatoria participe en los
eventos al que el IMJUVE convoque para
la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de voluntariado
y movilización juvenil.
• Para que los grupos de Categoría “A” se
constituyan legalmente.
II.- El programa otorgará un apoyo económico
de hasta $70,000.00 (SETENTA MIL PESOS
00/100 M.N.) para los proyectos de organizaciones
que se encuentren legalmente constituidas
y con menos de dos años de constitución legal a
la fecha del cierre de la Convocatoria (Categoría
“B”).
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“B”, recibirán una única ministración del 100 %
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto, así como para el
desarrollo de los proyectos pilotos, en su
caso.
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones beneficiadas.
Para que la organización beneficiada por la
Convocatoria participe en los eventos a los que
el IMJUVE convoque para la presentación de los
proyectos beneficiados, así como en actividades
de voluntariado y movilización juvenil.
III.- Los proyectos de organizaciones que tengan
de dos a cinco años de haberse constituido
legalmente a la fecha del cierre de la Convocatoria
(Categoría “C”), recibirán un apoyo económico
de hasta $100,000.00 (CIEN MIL PESOS
00/100 M.N.) y deberán presentar proyectos
que generen un mayor impacto y alcance en la
población juvenil del país, mediante la publicación
de materiales gráficos, videográficos y/o a
través de información en internet, sobre las diversas
temáticas de las organizaciones.
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“C” recibirán una única ministración del 100%
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto.
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones beneficiadas.
• Para la impresión o publicación del material
del proyecto, en su caso.
• Para que las organizaciones participen en
los eventos a los que el IMJUVE convoque
para la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de vo8
Guía para la Presentación de Proyectos
luntariado y movilización juvenil.
IV.- Los proyectos de organizaciones que tengan
mas de cinco años de haberse constituido
legalmente a la fecha del cierre de la Convocatoria
(Categoría “D”), recibirán un apoyo económico
de hasta $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA
MIL PESOS 00/100 M.N.) y deberán presentar
proyectos que generen un mayor impacto y alcance
en la población juvenil del país, mediante
la publicación de materiales gráficos, videográficos
y/o a través de información en internet,
sobre las diversas temáticas de las organizaciones.
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“D” recibirán una única ministración del 100%
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones bene
ficiadas.
• Para la impresión o publicación del material
del proyecto, en su caso.
• Para que las organizaciones participen en
los eventos a los que el IMJUVE convoque
para la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de voluntariado
y movilización juvenil.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Los grupos y organizaciones ganadoras deberán
dar crédito al Instituto Mexicano de la Juventud
de todos los productos y actividades generadas
durante la ejecución y divulgación del proyecto.
En caso de que los grupos u organizaciones
requieran el uso del logotipo oficial del IMJUVE,
tendrán que solicitarlo por escrito a la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles.
Para el caso de la imagen Poder Joven, se deberá
tramitar un convenio de licencia de uso de
la misma ante la Dirección de Asuntos Jurídicos
del IMJUVE.
El IMJUVE evaluará los proyectos realizados por
los grupos u organizaciones ganadoras, a través
de:
• Entrega del informe de actividades e informe
financiero: Los responsables de los grupos
u organizaciones deberán presentar un
informe final a más tardar el 30 de Noviembre
de 2010 al concluir el proyecto.
Visitas de campo: Visitas de campo del personal
operativo del Programa para verificar el avance
de los proyectos, que podrá ser realizado con
apoyo de otras instancias que colaboren con el
IMJUVE.
Los proyectos ganadores no podrán ser modificados
sustancialmente por ningún motivo, es
decir, deberán conservar en lo posible, la programación,
los alcances, indicadores y metas
presentadas en el proyecto participante.
En caso de que un proyecto ganador requiera
modificar algunos aspectos de su programación,
alcances, indicadores y metas, en respuesta
a circunstancias imprevistas durante su planeación,
deberá enviar a la Subdirección de Apoyo
a Proyectos Juveniles del IMJUVE una carta en la
que mencione la justificación de dicho cambio
así como la programación y calendarización definitiva
del proyecto ganador, misma que estará
sujeta a la autorización de la Subdirección.
PRESUPUESTO
Los recursos financieros otorgados por el IMJUVE
tendrán que incluirse en la contabilidad de la
organización.
Cada organización describirá y comprobará
otras aportaciones en efectivo o en especie, necesarias
para la ejecución del proyecto, mismas
que deberán sumar el 50% de la cantidad solici9
tada al IMJUVE (véase Figura 2, Anexo V, Formato
para el registro de Proyectos).
El gasto presupuestal deberá ser congruente
con los objetivos, metas y calendario de actividades
del proyecto ganador.
El apoyo a los proyectos ganadores se otorgará
únicamente a conceptos que se ubiquen dentro
de los siguientes rubros presupuestales: capacitación,
viáticos, mobiliario y equipo, materiales
de oficina y apoyo didáctico, recursos humanos,
así como gasto administrativo. No se financiarán
gastos para la construcción ni remodelación
de inmuebles, ni compra o reparación de vehículos.
RUBROS PRESUPUESTALES
Capacitación
Este rubro se utilizará para la capacitación de
la temática de su interés de los miembros del
grupo u organización a través del cual podrán
asistir a congresos, simposiums, foros, talleres
u otros cursos. En los casos en que el grupo u
organización contrate de manera particular a
un capacitador, deberá contar con recibos de
honorarios y/o una carta de visto bueno de la
institución a la cual pertenece.
• Los grupos de Categoría “A” no podrán ex•
ceder del 30% del monto total aprobado
por el Comité Dictaminador.
• En el caso de organizaciones de Categorías
“B”, “C” y “D” no deberán exceder el gas
to del 20% en este rubro del monto total
aprobado por el Comité Dictaminador.
Como un beneficio adicional, el IMJUVE brindará
a los grupos u organizaciones participantes,
la información necesaria para contar con
la capacitación especializada en los siguientes
temas:
a) Fortalecimiento institucional,
b) Constitución legal de organizaciones juveniles,
c) Planeación estratégica; o bien,
d) Transparencia y rendición de cuentas.
Viáticos.
Este rubro comprende los gastos de alimentación,
hospedaje, transportación aérea y terrestre,
así como peaje y/o renta de transporte para
los miembros del grupo u organización, exclusivamente
para el cumplimiento del proyecto
apoyado.
• Los grupos u organizaciones de todas las
categorías no podrán exceder el gasto del
20% en este rubro del monto total aprobado
por el Comité Dictaminador.
Mobiliario y Equipo.
Este rubro comprende la adquisición de equipo
necesario para la realización del proyecto tales
como: mobiliario o equipo para oficina, computadora,
fax, televisor, equipo fotográfico o de video,
así como el mantenimiento del mobiliario
o equipo.
Materiales de oficina o de apoyo didáctico.
Este rubro comprende gastos de papelería,
compra o diseño de materiales para la realización
de cursos, talleres, encuentros, brigadas o
la elaboración e impresión de productos resultado
de alguna actividad, como: memorias, manuales,
carpetas, folletos, videos, audiocasetes o
adquisición de material bibliográfico.
Los grupos de Categoría “A” no podrán exceder
del 70% del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
En el caso de organizaciones de Categorías “B”,
• Los grupos de Categoría “A” no podrán
exceder del 30% del monto total aproba
do por el Comité Dictaminador.
• En el caso de organizaciones de Categorías
“B”, “C” y “D” no deberán exceder el
gasto del 20% en este rubro del monto
total aprobado por el Comité Dictaminador.
10
Guía para la Presentación de Proyectos
“C” y “D” no deberán exceder el gasto del 60%
en este rubro del monto total aprobado por el
Comité Dictaminador.
Recursos Humanos.
Este rubro comprende el pago de servicios profesionales
o técnicos especializados para capacitación,
asesoría, consultorías e investigaciones
necesarias para el proyecto apoyado. Quedan
excluidos los miembros de la organización así
como quienes funjan como facilitadores; en los
casos en que el grupo u organización contrate a
personal externo a la organización, deberá contar
con recibos de honorarios y/o carta de visto
bueno de la institución a la cual pertenece.
Los grupos u organizaciones de todas las categorías
no podrán exceder el gasto del 20% en
este rubro del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
Administrativo.
Incluye todo tipo de gasto administrativo para
la operación del proyecto, pago de servicios de
comunicaciones (teléfono, internet, fax y mensajería),
pago de renta de locales, agua, luz o
gas.
Los grupos u organizaciones de todas las categorías
no podrán exceder el gasto del 30% en
este rubro del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
Los grupos u organizaciones deberán iniciar
el proyecto que fue dictaminado favorablemente,
durante los meses previstos, dentro del
presente ejercicio fiscal. En caso de que hayan
sido dictaminados favorablemente con alguna
variación en el monto de apoyo, en las
metas o indicadores, adecuarán dicha situación
antes de la elaboración de los convenios
de colaboración.
11
ANEXO II
CRITERIOS GENERALES PARA SELECCIÓN
DE PROYECTOS
1. Sobre la orientación básica del proyecto
• Que propicie la participación equitativa de
los jóvenes en el desarrollo y consolidación
de las organizaciones juveniles.
• Que incluya como beneficiarios del proyecto
a jóvenes entre 12 y 29 años de edad que
vivan en el territorio mexicano.
• Que fomente el asociacionismo juvenil.
• Que promueva una cultura de los derechos
humanos.
• Que contenga elementos innovadores para
la solución del problema que plantea.
2. Sobre los procesos organizativos
3. Sobre los contenidos de su programación
4. Sobre la formalización de la organización
. . . . . . . . . . . . . . .
• Que plantee objetivos precisos, indicadores
y metas cuantificables y evaluables.
• Que contenga una metodología adecuada
para el cumplimiento de los indicadores,
metas y objetivos.
• Que cuente con un plan de acción que incluya
detalladamente las actividades que se
realizarán para la consecución de los objetivos,
así como costos y calendarios.
• Que involucre a los beneficiarios en el diseño,
ejecución y/o evaluación del proyecto
de fortalecimiento de desarrollo de su propia
organización.
• Que contemple resultados a corto, mediano
y largo plazo.
• Que establezca mecanismos para el manejo
transparente de los recursos.
• Que genere procesos que consoliden el
desarrollo de los grupos u organizaciones.
• Que prevea mecanismos para su continuidad
y solvencia financiera a mediano o largo
plazo.
• Que mejore la capacidad técnica y administrativa
del grupo u organización
• Que incluya programas de capacitación de
los ejecutores del proyecto.
• Que fortalezca la capacidad del grupo u
organización para prestar servicios a terceros.
• Que propicie el intercambio de experiencias
y la cooperación entre los grupos y organizaciones,
así como de sus redes, en su
caso.
• Que fomente los vínculos de la organización
con los beneficiarios del proyecto y la
comunidad en la que se desarrolla.
• Que plantee actividades en colaboración
con instituciones académicas, gubernamentales
o de la iniciativa privada.
• Que incluya una estrategia de divulgación
de los resultados a fin de generar un efecto
multiplicador.
• En el caso de organizaciones legalmente
constituidas, éstas se encuentren inscritas
en el Registro Federal de Organizaciones de
la Sociedad Civil, y cuente con su Clave Única
(CLUNI) vigente.
12
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO III
PERFIL DE LOS PROYECTOS Y CRITERIOS
DE SELECCIÓN POR TEMÁTICA
- Nutrición
- Prevención de adicciones
- Prevención de accidentes automovilísticos
- Salud sexual y reproductiva
- Prevención y Atención de Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) VIH SIDA
- Salud Mental
Prevención, acompañamiento y recuperación en problemas
como anorexia, bulimia y obesidad.
Promoción de condiciones protectoras de la salud integral
para la prevención del abuso de drogas legales e ilegales,
tales como tabaco y alcohol.
Fomento de actitudes responsables en los jóvenes conductores
de automóviles y difusión de los reglamentos de
tránsito.
Acciones de orientación objetiva y clara en materia de salud
sexual y reproductiva, que fomenten la responsabilidad
de los jóvenes.
Acciones que incidan en la realidad juvenil al prevenir y
tratar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del VIH/
SIDA con miras a ampliar sensiblemente el acceso a los servicios
de tratamiento, atención y prevención.
Acciones que fomenten el bienestar que una persona experimenta
como resultado de su buen funcionamiento en
los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales y, en
última instancia, el despliegue óptimo de sus potencialidades
individuales para la convivencia, el trabajo, y la recreación.
1. Promoción de la Salud Integral
2. Participación Juvenil
- Jóvenes en situación de calle
- Jóvenes en conflicto con la ley
- Jóvenes con discapacidad
- Jóvenes migrantes
Acciones de reducción del daño y defensa de los derechos
de los jóvenes en situación de calle, así como acompañamiento
en la creación de nuevos proyectos de vida.
Orientación y asesoría legal y social para promover la reintegración
y reinserción social plena de los jóvenes, al igual
que el respeto a sus derechos humanos.
Desarrollo de oportunidades que respondan a las necesidades
específicas, así como generación de la infraestructura
adecuada y servicios de rehabilitación.
Desarrollo de oportunidades, ampliación de capacidades y
protección social con equidad para los jóvenes migrantes,
que contribuyan con el mejoramiento de las condiciones
generales de vida, migración y trabajo, tanto en sus lugares
de origen como de destino y defensa de sus derechos
humanos.
. . . . . . . . . . . . . . .
13
Mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes
indígenas y rurales, apoyo a sus formas organizativas y
participativas, así como defensa y preservación de sus
identidades étnicas.
Proyectos de trabajo donde se vinculen acciones a favor
del desarrollo integral comunitario y que contribuyan al
crecimiento del capital social y la disminución de la desigualdad.
Generación de espacios de convivencia entre jóvenes y
personas adultas mayores, en las que intercambien experiencias
mediante actividades formativas, culturales o de
acompañamiento.
Promoción entre la juventud de los derechos y obligaciones
ciudadanos, de los valores propios de la democracia
como la tolerancia y la solidaridad, así como de la promoción
del ejercicio del derecho del voto universal e informado
en los jóvenes.
Difusión de los derechos humanos juveniles y fomento del
respeto a los mismos por parte de las autoridades y demás
actores sociales.
Promoción de relaciones más equitativas entre hombres y
mujeres, respeto a las diferencias que les son propias, así
como desarrollo de condiciones de equidad intra e intergeneracionales.
Promoción de la integridad ciudadana y la transparencia
en los jóvenes, así como la formación de actitudes de combate
a la corrupción.
Promoción de la participación juvenil en la realización de
ejercicios de monitoreo que promuevan el uso de los instrumentos
de transparencia y acceso a la información pública
gubernamental, y que contribuyan al mejoramiento
de la función pública al fortalecer la rendición de cuentas
y la democracia participativa.
Apoyo a la formación de líderes sociales, jóvenes autónomos,
solidarios y responsables, comprometidos con el desarrollo
de su comunidad.
Desarrollo de actitudes respetuosas de la ley en los jóvenes
y acciones formativas en prevención integral de conductas
de riesgo.
- Juventud indígena y rural
- Voluntariado y Servicio Social comunitario
- Promoción de encuentros intergeneracionales
con personas adultas mayores
- Cultura cívica, democrática y promoción del
voto juvenil
- Derechos humanos
- Equidad y género
- Transparencia y combate a la corrupción
- Monitoreo ciudadano
- Liderazgo social juvenil
- Prevención del delito
3. Formación Ciudadana
4. Formación Ciudadana
14
Guía para la Presentación de Proyectos
- Prevención de la violencia social e intrafamiliar
-Promoción de mecanismos de autoconstrucción
y vivienda juvenil
-Promoción y cuidado del medio ambiente
- Promoción y recuperación de espacios comunitarios
- Promoción y recuperación de espacios de turismo
regional y alternativo
- Alfabetización
- Combate al rezago educativo
- Educación no formal
- Innovación científica y tecnológica
- Orientación juvenil en relaciones
interpersonales
- Orientación vocacional y ocupacional
- Desarrollo artístico y cultural
Desarrollo de actitudes tolerantes y negociadoras como
mecanismos de resolución de problemas y diferencias en
la comunidad y la familia.
Asesoría y orientación jurídica, técnica y administrativa
para la gestión y mejoramiento de la vivienda para jóvenes,
ya sea en renta o propiedad.
Acciones de preservación, conservación y restauración del
medio ambiente y desarrollo de una cultura de sustentabilidad.
Generación de espacios de convivencia para jóvenes en
sus comunidades (plazas, espacios deportivos, espacios
habitacionales, etcétera.)
Generación de espacios e infraestructura que permita la
utilización responsable de los recursos naturales en actividades
turísticas que impacten en sus comunidades, salvaguardando
el equilibrio ecológico y desarrollo sustentable.
Apoyo en la formación de jóvenes que se comprometan
como facilitadores tanto con el sector juvenil, como con
los adultos que no sepan leer ni escribir.
Orientación para que los jóvenes asuman el compromiso
para que otros jóvenes y adultos que no cuenten con educación
básica, certifiquen sus estudios e incrementen sus
oportunidades laborales.
Acciones de educación no formal para la vida con técnicas
que incentiven el interés juvenil.
Proyectos que impulsen la capacidad innovadora y creativa
de los jóvenes en la producción científica y tecnológica,
y en la adaptación y utilización intensiva de la misma.
Orientaciones para el establecimiento de relaciones interpersonales
(familia, pares y pareja) plenas y respetuosas.
Acciones de orientación e información para ayudar a los
jóvenes a una mejor toma de decisiones sobre sus proyectos
de vida en materia educativa y de alternativa ocupacional.
Acciones que promuevan la participación juvenil en las
artes y la cultura para fomentar el desarrollo integral de
las personas.
5. Educación Integral
15
ANEXO IV
PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
Todos los grupos y organizaciones sin excepción
deberán presentar los requisitos generales
y específicos para cada una de las etapas que a
continuación se describen:
I.- PRIMERA ETAPA, REQUISITOS PARA GRUPOS
Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
A) REQUISITOS GENERALES:
• Presentar un proyecto de desarrollo social
conforme a los ejes temáticos previstos en
la guía para el registro de proyectos que
distribuya el IMJUVE, (véase Anexo V, For
mato para el registro de Proyectos).
• Registrar el proyecto en línea, conforme a
los formatos y anexos publicados.
B) REQUISITOS ESPECÍFICOS DE PARTICIPACIÓN.
1.- PARA LOS GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE
(CATEGORÍA “A”):
Registro en internet.
Podrán ser facilitadores las siguientes personas:
Todas y cada una de las personas anteriormente
mencionadas deberán contar con reconocida
honorabilidad y prestigio en sus distintos ámbitos
de acción.
2.- PARA LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS
LEGALMENTE (CATEGORÍAS “B”, “C” ó
“D”):
Registro en internet.
II.- SEGUNDA ETAPA, REQUISITOS PARA
GRUPOS Y ORGANIZACIONES GANADORAS
DE LA CONVOCATORIA
A) PARA LOS GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE
(CATEGORÍA “A”):
. . . . . . . . . . . . . . .
• Llenar la ficha de registro contenida en la
Guía para el Registro de Proyectos.
• Reseña de los orígenes del grupo.
• Explicación detallada de cómo se detectó la
necesidad sentida o causa con la que se
identifica el grupo. (Formato de cedula de
necesidades).
• Registrar el proyecto en línea conforme a
los formatos y anexos publicados.
• Personas de al menos 29 años de edad.
• Directores o profesores de instituciones
académicas de nivel medio o superior.
• Dirigentes de agrupaciones o asociaciones
civiles de reconocido prestigio
• Otras personas con experiencia probada
en la conducción de grupos u organizaciones
e implementación de proyectos.
• Llenar la ficha de registro contenida en la
Guía para el Registro de Proyectos.
• Copia simple del CLUNI donde conste su
inscripción en el Registro Federal de OSC.
En caso de no presentarlo, se desechará su
participación en la Convocatoria.
• Cumplir los requisitos del artículo 7º de la
Ley Federal de Fomento a Las Actividades
realizadas Por la Sociedad Civil
• Registrar el proyecto en línea conforme a
los formatos y anexos publicados.
• Presentar acta original de asamblea del
grupo (con fecha posterior a la publicación
de los resultados), en la que se expresa el
16
Guía para la Presentación de Proyectos
B) PARA LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS
LEGALMENTE (CATEGORÍAS “B” “C” y
“D”):
NOTA:
Las organizaciones que resulten beneficiadas
con el apoyo correspondiente a las categorias
“B”, “C” o “D”, deberán contar con un recibo fiscal,
según se indican en el artículo 29-A del Código
Fiscal de la Federación y en la Resolución Miscelánea
Fiscal vigente, el cual deberá cumplir con
los siguientes requisitos:
En caso de que las organizaciones expidan recibos
de donativos deducibles de impuestos, no
podrán tener impreso en el apartado de “concepto”
la leyenda: “POR CONCEPTO DE DONATIVO”,
solamente podrá contener la frase: “POR
CONCEPTO DE:”. Lo anterior a efecto de poder
mencionar que el recurso se entrega por concepto
de Convenio de Colaboración suscrito entre
el IMJUVE y el grupo u organización.
acuerdo de todos los integrantes del grupo,
de participar en la convocatoria.
• Copia simple de identificación oficial de
cada uno de los miembros del grupo (mínimo
cinco integrantes) y del facilitador.
• Carta aval de una organización legalmente
constituida o autoridad local en la que manifieste
su reconocimiento al grupo que pretende
participar en la Convocatoria.
• Comprobante de domicilio.
• Presentar un plan de trabajo de conformidad
con el monto asignado en caso de no
obtener el solicitado.
• Con la finalidad de eficientar y transparentar
la asignación de recursos, los grupos juveniles
deberán presentar estado de cuenta
bancaria reciente ó copia del contrato de
apertura en una institución bancaria a nombre
del representante del grupo. Dicha cuenta
podrá usarse exclusivamente para el depósito
del apoyo del IMJUVE.
• Presentarse en tiempo y forma a la firma del
convenio de colaboración, mismo que se firmará
en coordinación con las Instancias Estatales,
o en las instalaciones del IMJUVE.
• Presentar un plan de trabajo de conformidad
con el monto asignado en caso de no
obtener el solicitado.
• Recibo con los requisitos fiscales a nombre
de la organización.
• Copia simple de la Cédula del Registro Federal
de Causantes (RFC)
• Copia simple de la identificación del representante
legal
• Deberán presentar estado de cuenta bancaria
reciente ó copia del contrato de apertura
en una institución bancaria a nombre de la
organización. Dicha cuenta podrá usarse exclusivamente,
o bien identificar claramente
el depósito del apoyo del IMJUVE.
• Presentarse en tiempo y forma a la firma
del convenio de colaboración, mismo que
se firmará en coordinación con las Instancias
Estatales, o en las instalaciones del IMJUVE.
• Contener impreso el nombre, denominación
o razón social, domicilio fiscal y clave
del Registro Federal de Contribuyentes de la
organización que lo expide.
• Contener impreso el número de folio (la numeración
deberá ser consecutiva).
• Cédula de Identificación Fiscal reproducida
en 2.75 cm. x 5 cm., con una resolución de
133 líneas/1200 dpi.
• La leyenda “La reproducción no autorizada
de este comprobante constituye un delito en
los términos de las disposiciones fiscales”,
con letra no menor a 3 puntos.
• Fecha de impresión.
• Vigencia (la cual deberá ser de dos años).
• El RFC, nombre, domicilio y en su caso el número
telefónico del impresor, así como la fecha
de publicación de la autorización en el
Diario Oficial de la Federación de la autorización,
con letra menor a 3 puntos (véase
Anexo VII Formato de Recibo Fiscal para Pago
de la Ministración).
17
ANEXO V
GUíA PARA EL LLENADO DE FORMATOS PARA
EL REGISTRO DE PROYECTOS
Los proyectos deberán registrarse en línea según
los formato que aparece a continuación, indistintamente
de la categoría de participación,
con excepcion de la ficha de registro correspondiente;
no constituidos legalmente para registros
de proyectos de Categoría “A”, y registro
de los proyectos de organizaciones legalmente
constituidas Categorías “B”, “C” y “D”,
DESARROLLO DEL PROYECTO:
1. DATOS DEL GRUPO U ORGANIZACIÓN:
1.1. Nombre del grupo u organización.
1.2. Nombre y teléfono del responsable del grupo
u organización (teléfono particular, celular y
para dejar recados).
1.3. Objetivo del grupo u organización y áreas
de acción, así como los objetivos específicos (si
existen).
1.4. Currículum del grupo u organización (motivos
y proceso de su formación, experiencia y
logros).
1.5. Organigrama del grupo u organización, así
como la forma en que se gobierna y toma de
decisiones
2. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO:
2.1. Nombre del proyecto.
2.2. Justificación del proyecto, explicar la relevancia
de llevar a cabo el proyecto, así como los
beneficios que recibirían tanto el grupo u organización
como sus integrantes.
2.3. Objetivo general del proyecto: Lo que busca
aportar a la sociedad el grupo u organización;
es decir, el impacto que tendrá el proyecto en la
sociedad (breve, medible y evaluable).
2.4. Objetivos específicos: Mencionar las actividades
específicas a realizar, así como la meta de
cada una (medibles y evaluables).
2.5. Mencione si ya existe trabajo de algún grupo
u otra organización que trate de resolver
este problema.
2.6. Especifique el número de jóvenes que se
involucrarán directamente con el grupo u organización,
así como aquellos que se beneficiarán
con las actividades del proyecto y el apoyo solicitado.
2.7. Mencione el tipo de beneficios que van a
recibir las personas nombradas en el punto anterior.
2.8. Establezca cuáles serán los entregables
(trípticos, impresos o publicaciones, material videográfico,
fotográfico, etcétera).
2.9. Cronograma de actividades: Deberá desglosar
las actividades por meses, indicando los
gastos efectuados en cada uno (véase figura 1).
2.10. Establezca las metas programadas contenidas
en los indicadores (véase Anexo VI, punto
número 5, Fichas de Registro, Formato de Resumen
del Proyecto).
2.11. Difusión: Describa cómo se dará a conocer
el proyecto y sus resultados. De qué forma se
pretende que los resultados del proyecto tengan
alcance, que la comunidad involucrada se
. . . . . . . . . . . . . . .
18
Guía para la Presentación de Proyectos
entere de ellos, que despierte el interés por una
continuación de trabajo en el tema o en general
por la problemática que se ataque.
2.12. En caso de que se relacione con organizaciones
o instituciones en la ejecución del proyecto,
indique el nombre y especifique dicha
relación.
Figura 1. Cronograma de Actividades.
FECHA DE LA
ACTIVIDAD
(DD/MM/
AA)
DESCRIPCIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
OBJETIVO COSTO
RESPONSABLE
(MIEMBRO
DEL GRUPO
U ORGANIZACIÓN
QUE LA
REALIZA)
¿LA ACTIVIDAD
DEPENDE
DE OTRA?,
¿CUÁL?
2.13. En caso de que el proyecto no sea seleccionado,
¿cuál sería la actividad a realizar de la
organización durante el 2010?
2.14 Si se aprueba el 50% del monto solicitado,
justifique qué cambios sufriría el proyecto
y si lograría la organización cumplir con el
objetivo del proyecto.
19
ANÁLISIS DE NECESIDADES
1. ¿Por qué medio te enteraste de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles?
2. ¿Cuál será el número total de las personas beneficiadas directa e indirectamente hasta el momento
por el proyecto?
3. ¿Qué beneficios recibirán los participantes con las actividades realizadas?
4. ¿Qué tipo de población será beneficiada?
5. Enumere las metas que se cumplirán así como los métodos de registro, medición y evaluación
ha implementar por el grupo u organización.
6. Enumere los objetivos particulares que se cumplirán en la primera etapa.
7. ¿Qué mecanismo prevén en caso de encontrar dificultades para la realización de este
proyecto? ¿Cuáles?
8. ¿Tiene algún mecanismo en caso de imprevistos durante la realización de este proyecto?
¿En qué medida?
9. ¿En qué medida cumplen los productos y las actividades por realizar con las necesidades
de las personas que participen en el proyecto?
Haciendo un análisis completo del aprendizaje que genere el proyecto responda:
10. ¿Qué aciertos se deben tener durante la realización de este proyecto?
11. ¿Qué errores durante la realización de este proyecto que deban evitarse, resultarían definitorios?
12. De acuerdo a lo realizado por el grupo u organización,
¿Cuál ha sido la experiencia del grupo durante su trayectoria en la comunidad? ¿De ser así cual
sería su visión?
20
Guía para la Presentación de Proyectos
3. Resumen presupuestal por rubro:
Todas las categorías deberán incluir los cálculos
hechos para llegar al monto requerido.
3.1. Describa y compruebe aportación propia,
aportación de otra institución (si es que existe),
en efectivo o en especie, necesarias para la ejecución
del proyecto, mismas que deberán sumar
el 50% de la cantidad solicitada al IMJUVE
(véase figura 2).
3.2. Desglose el gasto realizado para cada una
de las actividades de su proyecto en los rubros
en que el recurso sea utilizado: materiales, viáticos,
capacitación, equipo, recursos humanos y
administración (véase figura 3).
NOTA: En caso de los grupos y organizaciones
que resulten ganadoras, sean apoyadas con un
monto diferente al que solicitaron, deberán ajustar
el cronograma de actividades, el resumen
presupuestal y la tabla de actividades a realizar
para enviarlos junto con la documentación de la
segunda etapa (véase Anexo IV de la Guía para la
Presentación de Proyectos), por lo que deberán
de conocer el monto otorgado en el resultado de
ganadores que se publicará el lunes 28 de junio
de 2010 en las páginas electrónicas del IMJUVE y
Poder Joven, tomando en cuenta la fecha del 02
de julio de 2010 como límite para enviar al IMJUVE
dicha documentación.
Figura 2. Resumen Presupuestal.
RUBROS
PRESUPUESTALES
MONTO APORTADO
POR EL GRUPO U
ORGANIZACIÓN
MONTO APORTADO
POR OTRA
INSTITUCIÓN
MONTO
SOLICITADO
AL INSTITUTO
TOTAL
Capacitación
Viáticos
Equipo
Materiales
Recursos
Humanos
Gastos
Administrativos
TOTAL POR
APORTACIÓN
21
Figura 3. Tabla de las actividades a realizar.
NOMBRE
DE LA
ACTIVIDAD
GASTO EN
MATERIALES
GASTO EN
VIÁTICOS
GASTO EN
CAPACITACIÓN
GASTO EN
EQUIPO
GASTO
ADMINISTRATIVO
OTROS
GASTOS
TOTAL DE
RECURSOS
UTILIZADOS
TOTAL
22
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO VI
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
(No deberá presentar modificaciones ni adiciones al formato)
1.- FICHA DE REGISTRO PARA GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE (CATEGORÍA “A”)
TEMÁTICA:
SUBTEMÁTICA:
NOMBRE DEL PROYECTO:
NOMBRE DEL GRUPO:
DIRECCIÓN:
CIUDAD: ESTADO: C.P.:
TELÉFONO 1: ( ) TELÉFONO 2: ( ) FAX:
CORREO ELECTRÓNICO 1:
CORREO ELECTRÓNICO 2:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL GRUPO:
TELÉFONO: ( ) CELULAR: ( )
MONTO SOLICITADO:
FACILITADOR DEL GRUPO:
TELÉFONO: (…) CELULAR: ( )
NÚMERO DE INTEGRANTES DEL GRUPO:
EDADES DE LOS MISMOS:
AUTORIZO AL IMJUVE QUE MI PROYECTO Y/O DATOS PERSONALES QUEDEN A DISPOSICIÓN DEL
PÚBLICO PARA SU CONSULTA SIN FINES DE LUCRO, CITANDO EN TODO MOMENTO LOS CRÉDITOS
DE MI ORGANIZACIÓN COMO CREADOR DEL PROYECTO. LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD
CON LOS ARTÍCULOS 18 Y 19 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA GUBERNAMENTAL.
CONSULTA DE MI PROYECTO CONSULTA DE MIS DATOS PERSONALES
SI NO SI NO
LOS GRUPOS QUE NO COMPLETEN LOS DATOS BÁSICOS (EN RECUADRO)
QUEDARÁN FUERA DE LA PRESENTE CONVOCATORIA
(NOMBRE COMPLETO). Jóvenes
Participantes
Servicios
Proporcionados
Personas
Capacitadas
Actividades
Formativas y de
Coordinación
Material
Producido
Material
Reproducido
Material
Distribuido
Instancias
Concertadas
Instancias
Vinculadas
Son todos aquellos jóvenes
que directa o indirectamente
son beneficiados por las
actividades del proyecto implementado
por el grupo u
organización.
Toda acción mediante la cual
se da atención directa a los
usuarios de los programas del
grupo u organización.
Es la capacitación que reciben
todas aquellas personas que
asumen el compromiso de
convertirse en replicadores de
las acciones de los programas
del grupo u organización.
Son aquellas acciones derivadas
de los programas del grupo
u organización que requieren
una preparación específica
pero no permanente y que son
coordinadas u operadas por la
organización (talleres, cursos,
conferencias, seminarios, foros,
campañas, etc.)
Todo material diseñado y presentado
a manera de demo
(presentación final listo para
reproducir) realizado con parte
o la totalidad de los recursos
de la Convocatoria, que se establece
en versión electrónica,
impresa o audiovisual.
Es la cantidad de ejemplares
que se reproducen con base a
un material producido.
Es la cantidad de ejemplares
entregados física o electrónicamente
a jóvenes, grupos,
organizaciones o instituciones
educativas públicas o privadas
o dependencias de gobierno.
Son aquellas instancias públicas,
privadas y civiles con las
que se establece un acercamiento
de colaboración sin la
necesidad de establecer convenios.
Son aquellas instancias públicas,
privadas y civiles con las
cuales se establece un convenio
de colaboración, que permita
un trabajo permanente
en el tema de juventud y que
no se involucre aportación
efectiva de recursos económicos.
Sin embargo, se podrán
considerar intercambios en
especie.
25
ANEXO VI
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
(No deberá presentar modificaciones ni adiciones al formato)
1.- FICHA DE REGISTRO PARA ORGANIZACIONES LEGALMENTE CONSTITUIDAS (CATEGORÍAS
“B” “C”o “D”)
TEMÁTICA:
SUBTEMÁTICA:
NOMBRE DEL PROYECTO:
NOMBRE DELA ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN:
FECHA DE CONSTITUCIÓN LEGAL:
ESCRITURA No. NOTARÍA No.
CLUNI No. FECHA DE REGISTRO:
DOMICILIO FISCAL DE LA ORGANIZACIÓN:
CIUDAD: ESTADO: C.P.:
TELÉFONO 1: ( ) TELÉFONO 2: ( ) FAX:
CORREO ELECTRÓNICO 1:
CORREO ELECTRÓNICO 2:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL GRUPO:
TELÉFONO: ( ) CELULAR: ( )
MONTO SOLICITADO:
NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN:
EDADES DE LOS MISMOS:
AUTORIZO AL IMJUVE QUE MI PROYECTO Y/O DATOS PERSONALES QUEDEN A DISPOSICIÓN DEL
PÚBLICO PARA SU CONSULTA SIN FINES DE LUCRO, CITANDO EN TODO MOMENTO LOS CRÉDITOS
DE MI ORGANIZACIÓN COMO CREADOR DEL PROYECTO. LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD
CON LOS ARTÍCULOS 18 Y 19 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA GUBERNAMENTAL.
CONSULTA DE MI PROYECTO CONSULTA DE MIS DATOS PERSONALES
SI NO SI NO
LOS ORGANIZACIONES QUE NO COMPLETEN LOS DATOS BÁSICOS
(EN RECUADRO) QUEDARÁN FUERA DE LA PRESENTE CONVOCATORIA
. . . . . . . . . . . . . . .
26
Guía para la Presentación de Proyectos
FORMATO 1: RESUMEN DEL PROYECTO
2.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
3.- RESUMEN PRESUPUESTAL:
RUBROS
PRESUPUESTALES
MONTO APORTADO
POR EL GRUPO U
ORGANIZACIÓN
MONTO APORTADO
POR OTRA
INSTITUCIÓN
MONTO
SOLICITADO
AL INSTITUTO
TOTAL
Capacitación
Viáticos
Equipo
Materiales
Recursos
Humanos
Gastos
Administrativos
TOTAL POR
APORTACIÓN
4.- RESUMEN DEL PROYECTO:
Estoy consciente que en caso de resultar ganador de la Convocatoria, debo entregar toda la documentación
correspondiente a la SEGUNDA ETAPA contenida en el Anexo IV de la Guía para la Presentación de Proyectos, a más tardar
el 02 de julio de 2010, con la finalidad de suscribir el Convenio de Colaboración y recibir el apoyo económico.
FIRMA DEL REPRESENTANTE
27
5.- INDICADORES:
Con el objeto de documentar los alcances
logrados por los grupos apoyados por la Convocatoria
y que realizan actividades a favor de
los jóvenes, así como por el origen de la asignación
de los recursos federales que se otorgan
en materia de juventud, los grupos deberán de
cuantificar en la presente ficha de registro, las
metas esperadas a alcanzar en el desarrollo de
su proyecto, tomando en cuenta los indicadores
que a continuación se detallan.
Los indicadores denominados “Jóvenes Participantes”
y “Servicios Proporcionados” deberán
ser obligatorios para todos los grupos.
Los siete indicadores restantes serán optativos
conforme a la naturaleza de las actividades que
contenga el proyecto apoyado.