Índice
Mensaje del Presidente 5
Mensaje del Secretario 7
Introducción 9
1. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Turismo 13
2. La Alineación de los Objetivos y Metas Sectoriales
con los del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 19
3. Objetivos, Indicadores y Metas 2007-2012 del Sector Turismo 25
3.1 Los Objetivos Sectoriales
3.2 Indicadores y Metas a 2012 por Objetivo
4. Las Estrategias y Líneas de Acción 45
4.1 La Reingeniería Institucional del Sector
4.2 Las Estrategias y Líneas de Acción por Objetivo
Mensaje del Presidente
Al inicio de mi gobierno, muchos mexicanos participamos
en el proyecto Visión México 2030. Fue un
ejercicio colectivo para definir el país que queremos
con perspectiva de futuro. En este proyecto quedó
plasmado un compromiso común para aprovechar
todo nuestro potencial de desarrollo.
El Programa Sectorial de Turismo, que aquí se
presenta, como el resto de los programas sectoriales,
ha sido elaborado tomando como punto de partida
la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo,
así como los resultados de una amplia consulta
con actores relevantes del sector que han aportado
elementos de diagnóstico y de acción. En él se expresan
los objetivos, las estrategias y las líneas de acción
que definirán la actuación de las dependencias y de los
organismos federales que pertenecen a este sector.
Su elaboración se apega a los lineamientos de la
Ley de Planeación, y forma parte de una estrategia
para impulsar el desarrollo del país y para poner en
marcha un sistema integral que vincula el Plan Nacional
de Desarrollo, los programas que emanan de él, y
el proceso presupuestal que se elabora año con año
en cada dependencia. Las metas que aquí se plantean
señalan los principales resultados que habremos de
obtener en el sector, para contribuir a la construcción
de un México fuerte y competitivo en las décadas por
venir, y además nos permitirán establecer un proceso
claro de seguimiento y de rendición de cuentas hacia
los ciudadanos.
Con el compromiso y el trabajo de todos, estoy
seguro de que avanzaremos en la construcción de un
país con igualdad de oportunidades, un país con una
economía competitiva y generadora de empleos, un
país seguro, limpio, justo y ordenado. Éste, como el
resto de los programas sectoriales, refleja claramente
el pensamiento de una sociedad que apuesta por un
país que avance por la vía del Desarrollo Humano Sustentable,
una nación en donde todos vivamos mejor,
un México ganador.
28 de noviembre de 2007
Felipe Calderón Hinojosa
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Mensaje del Secretario
Los contenidos del Programa que ponemos en sus
manos surgen de un amplio proceso de planeación
participativa.
Se realizaron diez foros regionales con la participación
de más de mil doscientos interesados: empresarios,
académicos, funcionarios locales, legisladores
federales y locales, sindicatos y representantes de la
sociedad civil organizada. Además se realizaron cinco
talleres con expertos, entrevistas a más de doscientos
funcionarios federales, estatales y municipales
relacionados con el desarrollo del turismo.
El trabajo de consulta se enriqueció con la realización
de estudios puntuales en materia de competitividad,
desarrollo, concurrencia y evaluación de
políticas públicas.
Como lo manda el Plan Nacional de Desarrollo
del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, toda acción
de su gobierno tiene como finalidad contribuir al
Desarrollo Humano Sustentable de los mexicanos.
Para hacerlo de manera eficiente, desde el Programa
Turístico 2007-2012, debemos enfrentar el reto de
hacer de México un país líder en la actividad turística
a través de la diversificación de mercados, productos
y destinos, así como del fomento a la competitividad.
La política turística de esta administración se
puede resumir en que se trabaja para crear condiciones
adecuadas para el desarrollo turístico en materia
de:
– Reingeniería institucional de todas las entidades
federales del sector turismo, mediante la innovación
en sistemas de planificación local, regional,
ordenamiento territorial, asistencia técnica,
financiamiento, comercialización, desarrollo
tecnológico, sistemas de información estratégica
e investigación para el desarrollo de una oferta
competitiva, la diversificación de mercados nacionales
e internacionales y el desarrollo de las
comunidades receptoras.
– Seguridad jurídica para personas, bienes, transacciones
e inversiones mediante la creación de
un marco legal pertinente y que dé cabida a la
concurrencia de políticas entre dependencias
federales, los tres órdenes de gobierno y los sectores;
así a como través de una mejora regulatoria
moderna y competitiva.
– Regionalización de la política turística aprovechando
de manera sustentable el potencial de los
recursos culturales y naturales, fomentando la
oferta turística competitiva con opciones de desarrollo
y bienestar para las comunidades receptoras
urbanas, rurales y costeras, mediante la inversión
productiva y rentable en empresas
sociales y privadas.
– Creación de empleo de calidad, mejor remunerado
y con equidad de género, mejorando la coordinación
con autoridades educativas y laborales,
instituciones académicas y empleadores.
– Fortalecer la promoción y comercialización,
potenciando las fortalezas de la Marca México para
lograr el crecimiento sostenido del consumo
de la oferta turística nacional, con una adecuada
relación valor-precio para cada segmento y nicho
de los mercados internacionales y nacionales.
La atención decidida a estos temas hará posible que
el turismo sea, efectivamente, una actividad estratégica
e integrada a la vida económica, social, cultural y
política del país, basada en una estrecha colaboración
y alta participación de todos los sectores locales, con
ofertas altamente diferenciadas, capaces de atender
una amplia gama de segmentos de mercado nacionales
e internacionales, a partir de una gestión empresarial
e institucional competitiva y socialmente responsable,
y sin menoscabo del patrimonio natural y
cultural del país.
El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 tiene
ocho objetivos estratégicos con metas que permiten
evaluar nuestro desempeño permanentemente.
Las metas del Programa se sintetizan en:
– Mejorar la posición competitiva del turismo
mexicano en el Índice de Competitividad de la
Industria del Turismo del Foro Económico Mundial,
pasando del lugar 49 al 39 en el año 2012; así como
pasar del lugar 57 al 50, en el Subíndice de Ambiente
para Negocios.
– Los avances en estos indicadores se reflejarán
en una inversión total privada de 20 mil millones
de dólares durante el sexenio, creando anualmente
125 mil nuevos empleos mejor remunerados.
– Para el año 2012, se tendrán 28.9 millones de
turistas internacionales con una derrama de 17
mil millones de dólares; así como 165.8 millones
de turistas domésticos, con una derrama de
918,000 millones de pesos.
Para conocer con mayor detalle los fundamentos,
orientaciones y particularidades del Programa Sectorial
de Turismo 2007-2012, está a disposición de todos
los interesados la versión ampliada del Programa,
así como los reportes de los estudios realizados.
Desde la Secretaría de Turismo y sus entidades sectorizadas
y desconcentradas, estamos convencidos
de que una política turística orientada hacia la competitividad,
sustentabilidad y diversificación permite
que las acciones y gasto del gobierno, contribuyan a
que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida.
“El Turismo, la alternativa de México”
Rodolfo Elizondo Torres
Secretario de Turismo
Introducción
1.Programa Sectorial de Turismo
2007-2012
El país vive intensos procesos de cambio y transformaciones
en lo económico, lo social, lo cultural y lo
político: se crean nuevos espacios; se diversifican y
surgen nuevos actores: se abordan en el debate público,
los rezagos, las necesidades, los errores y también
los aciertos.
Pero, sobre todo, desde el Gobierno se enfrentan
los retos: no se exageran, pero tampoco se minimizan.
El sector turismo no está exento de esta dinámica
y de esta convicción.
Para enfrentar los retos, objetivos y metas que
se ha planteado el gobierno federal en el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012, en la Secretaría de Turismo y
sus órganos sectorizados se revisó lo que se ha hecho
y lo que no; lo que se necesita hacer y cómo hacerlo.
Siempre de cerca con los agentes públicos, privados y
sociales que se vinculan, de diferentes maneras, con
el desarrollo turístico de México, potenciando los
avances 2001-2006 e incorporando nuevos enfoques
e instrumentos.
En este proceso de planeación participativa se
realizaron diez foros regionales con 1,218 asistentes:
empresarios, académicos, gobiernos estatales y municipales,
legisladores federales y locales, sindicatos
y representantes diversos de la sociedad civil que presentaron,
analizaron y discutieron 285 ponencias.
En paralelo a los foros se recibieron múltiples
aportaciones de ciudadanos interesados, a través del
portal de la Secretaría de Turismo y se realizaron talleres
temáticos con expertos, así como entrevistas a
empresarios, servidores públicos, residentes de centros
turísticos, trabajadores y turistas nacionales e
internacionales.
Todas estas aportaciones enriquecieron el diagnóstico
y la manera en que la administración 2006-
2012 concretará los objetivos e instrumentará lo que
se establece en el Plan Nacional de Desarrollo, marco
rector de toda la acción de Gobierno.
Es importante destacar la filosofía de esta administración
para orientar el trabajo del Gobierno a
logros concretos: la sociedad y los actores turísticos
del país tendrán un sistema de indicadores que hace
posible la evaluación constante del trabajo de todas
las entidades del Gobierno Federal, relacionadas con
el desarrollo turístico de México.
El punto de Partida
En los últimos años, el turismo en el mundo ha crecido
a tasas superiores que el crecimiento de la economía
en su conjunto. Esta característica coloca a las actividades
relacionadas con las diferentes prácticas
turísticas y los servicios que implica en una situación
de auge económico, en virtud de que para muchos
países, o regiones dentro de ellos, se convierte en
una de sus principales actividades económicas.
Durante la segunda mitad del siglo pasado, y en
lo que va del siglo XXI el turismo se ha convertido en un
fenómeno económico, social y ambiental destacable.
A pesar de amenazas mundiales como el terrorismo,
los desastres naturales, el aumento de los precios
del petróleo y las incertidumbres políticas, la mar-
cha de la economía global permitió que el turismo creciera
en forma continua en los últimos cinco años.
En la vertiente internacional, como desde hace
décadas, los principales receptores de turismo son
Francia y España, seguidos por Estados Unidos y, recientemente,
China. En un segundo nivel se ubican
Italia, la Gran Bretaña, México y Alemania.
México destaca por ser, junto con China y Turquía,
uno más de los países en desarrollo que se encuentra
en la lista de los diez primeros países con
mayores llegadas de turistas en el mundo.
Pero las preferencias de la demanda cambian. Las
tendencias mundiales de acuerdo a la Organización
Mundial de Turismo (OMT) plantean una mayor división
de los mercados entre nuevos competidores como
China, Grecia y Turquía. El desarrollo de nuevas
formas de turismo, especialmente las relacionadas con
la naturaleza y la cultura, han cobrado un auge sin
precedente. Ello ha conducido a la creación de nuevos
programas de viaje organizados de distinta forma
a los tradicionales.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC)
estima que en el año 2017 la participación del PIB turístico
respecto al PIB global mundial será de 10.9% y
cubrirá el 8.3% del empleo global. Este grupo privado
que promueve políticas flexibles a favor de desregulación
responsable que limita la movilidad de personas
y capitales en los diferentes países, señala que
esta diversificación de las motivaciones y destinos y
el entorno político y económico, hacen que la perspectiva
mundial del turismo sea favorable.
Desde diferentes ángulos, esta situación es también
favorable para México dadas las características
de su patrimonio cultural y natural, la estabilidad de
su economía, la infraestructura existente, las vinculaciones
comerciales y de inversión con los principales
mercados emisores de turismo, así como la existencia
de un mercado turístico doméstico amplio y en expansión.
En los últimos 12 años el país se ha movido, con
ascensos y descensos, en la franja de 20 millones de
turistas internacionales al año y se realizan más de
140 millones de viajes turísticos domésticos.
Sin embargo, para potenciar estas condiciones
México necesita resolver problemáticas internas que
no han permitido un mayor crecimiento del turismo
y sobre todo, de los beneficios directos e indirectos
que puede implicar para mejorar las condiciones de
vida de su población en las zonas de interés turístico:
existe una oportunidad para replantear el modelo de
desarrollo del turismo, sobre la base de lo que ya se
ha hecho y experimentado, pero sobre todo para dirigir
mejor los esfuerzos de los programas actuales de
desarrollo regional.
Uno de los mayores retos es la concurrencia de
las políticas públicas. La problemática de concurrencia
involucra a cuando menos catorce organismos públicos
entre secretarías y entidades descentralizadas
que están vinculados principalmente con aspectos de
inversión en infraestructuras y equipamientos, seguridad
pública y de uso y conservación del patrimonio
natural y cultural, entre otros factores. La falta de
coordinación, la duplicidad de esfuerzos, así como los
vacíos de regulación jurídica, son temas que es necesario
resolver. En esta problemática también se incluye
a estados y municipios, a la iniciativa privada
y al sector social.
Es necesario actualizar el marco regulatorio de
la actividad turística en temas ambientales, laborales,
de inversión, de salud e higiene y de igualdad de género
entre otros, que contribuyan a elevar la competitividad
y la sustentabilidad ambiental, económica y
social de los proyectos turísticos.
La actividad turística toca y se vincula con múltiples
actividades productivas y de infraestructura.
Por ello la acción de las dependencias en concurrencia
transversal representan uno de los más importantes
retos del programa, en virtud de que es necesario
resolver problemas de conectividad, accesibilidad,
de sustentabilidad ambiental, social y económica, de
información y comunicación y de higiene, entre muchos
otros temas, para que la oferta turística logre
resultados rentables y competitivos.
México requiere incorporarse al concierto mundial
del turismo mediante la aplicación de políticas
públicas que permitan consolidar y ampliar su capacidad
de desarrollo de manera sustentable y competitiva,
y cuyos resultados sean comparables con indicadores
mundiales. De esta forma podrá contribuir
de manera creciente y sostenida a la generación del
Producto Interno Bruto nacional, podrá crear los empleos
mejor remunerados que la población requiere y
se constituirá como un factor real para el desarrollo
del país.
La estimación de los recursos para la ejecución
del presente programa, estará determinada en los
Proyectos de Presupuesto que anualmente sean presentados
por la dependencia y quedarán sujetos a la
disponibilidad de recursos.
Los instrumentos y responsables de la ejecución del
Programa se determinan conforme a las facultades y
atribuciones del Reglamento Interior de la Secretaría
de Turismo y en su carácter de coordinadora sectorial,
por lo que hace a los organismos sectorizados.
Las prioridades sectoriales se concretan en las metas
que se establecen en este Programa Sectorial y para
su logro, los esfuerzos de la Secretaría de Turismo,
tienen como marco los objetivos, estrategias y líneas
de acción que aquí se presentan.
1. El Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012 y el Turismo
Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 15
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 señala con
toda claridad que:
“El Plan asume como premisa básica la búsqueda
del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del
proceso permanente de ampliación de capacidades
y libertades que permita a todos los mexicanos tener
una vida digna sin comprometer el patrimonio
de las generaciones futuras”.
“Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar
el Desarrollo Humano Sustentable como motor
de la transformación de México en el largo plazo
y, al mismo tiempo, como un instrumento para que
los mexicanos mejoren sus condiciones de vida”.
El Plan también establece que la Visión México
2030 es:
“Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México
como un país de leyes, donde nuestras familias y
nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer
sin restricciones nuestras libertades y derechos;
un país con una economía altamente competitiva
que crece de manera dinámica y sostenida, generando
empleos suficientes y bien remunerados; un país
con igualdad de oportunidades para todos, donde los
mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales
y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo
sustentable en el que existe una cultura de
respeto y conservación del medio ambiente; una
nación plenamente democrática en donde los gobernantes
rinden cuentas claras a los ciudadanos, en
el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable
y construyen acuerdos para impulsar
el desarrollo permanente del país; una nación que
ha consolidado una relación madura y equitativa
con América del Norte, y que ejerce un liderazgo
en América Latina”.
La Secretaría de Turismo, (SECTUR), sus entidades
sectorizadas, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(FONATUR), el Consejo de Promoción Turística
de México (CPTM) y el órgano desconcentrado Centro
de Estudios Superiores de Turismo (CESTUR), toman
esta premisa con toda la seriedad y responsabilidad
que la nación exige. Por ello, en el Programa Sectorial
se asume que la finalidad última de las acciones
en el sector es la de contribuir al Desarrollo Humano
Sustentable en el País, transformando lo que sea pertinente
del sector:
Las acciones y gasto del gobierno en el sector turismo
deben contribuir a que los mexicanos mejoren sus
condiciones de vida.
De esta forma, el Programa Sectorial de Turismo
2007-2012 se orienta a los temas específicos relacionados
con el turismo nacional e internacional, pero también
a contribuir al logro de otros objetivos estratégicos
del Plan como son los de: crecimiento económico;
nivel de ingreso; empleo; competitividad; infraestructura;
equidad entre regiones e igualdad de género.
Así, el Programa marca los objetivos, líneas estratégicas,
programas específicos y acciones para las
actividades vinculadas con el turismo, alineados a los
grandes objetivos y estrategias nacionales, y sin perder
de vista que se busca avanzar en la Visión México
2030 y el Desarrollo Humano Sustentable, que con toda
claridad señala el Plan Nacional de Desarrollo.
Eje de Acción del Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012:
Economía Competitiva y Generadora
de Empleos.
Los aspectos específicos relacionados con el Turismo
se ubican en el Eje de Acción 2 del Plan Nacional de
Desarrollo. Este eje pretende lograr una economía nacional
competitiva, productiva, eficiente y generadora
de empleos.
El gran objetivo nacional para el sector turístico nacional
es:
“Hacer de México un país líder en la actividad turística
a través de la diversificación de sus mercados,
productos y destinos, así como del fomento a la
competitividad de las empresas del sector de forma
que brinden un servicio de calidad internacional”
Y se plantean seis estrategias nacionales para el Sector:
1. Hacer del turismo una prioridad nacional para generar
inversiones, empleos y combatir la pobreza,
en las zonas con atractivos turísticos competitivos.
Crear condiciones de certeza jurídica para
las nuevas inversiones en los destinos turísticos
del país, así como acciones para consolidar las
existentes.
La política turística considerará programas de
desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos,
incluyendo turismo de naturaleza, turismo
rural y turismo de aventura, con la participación
de las secretarías y organismos del gobierno
federal que apoyan proyectos de desarrollo turístico
en las zonas rurales e indígenas. En este proceso
se deberá hacer converger programas como el
financiamiento y capacitación a las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas.
2. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación
de la oferta turística nacional, garantizando
un desarrollo turístico sustentable y el
ordenamiento territorial integral.
Orientar los esfuerzos de la política turística y de
las actividades de las entidades públicas del gobierno
federal que incidan directa o indirectamente
en el desarrollo del turismo hacia la competitividad
nacional e internacional de las empresas,
productos y atractivos turísticos del país, en un
marco de sustentabilidad económica y social en
coordinación con el sector privado.
3. Desarrollar programas para promover la calidad de
los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad
del turista.
Desarrollar programas de promoción en los mercados
y segmentos turísticos de mayor rentabilidad
fortaleciendo los programas de información, asistencia
y seguridad al turista.
4. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector
turismo.
Promover junto con el Poder Legislativo, las comunidades
y las empresas del sector, la actualización
del marco legal para el desarrollo sustentable del
sector e impulsar normas que garanticen la prestación
de servicios turísticos competitivos.
5. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar
nuevos mercados.
La política turística nacional promoverá acciones
de desarrollo y apoyo a la comercialización de
productos competitivos para los diferentes segmentos
de los mercados actuales y potenciales,
nacionales y extranjeros.
Se diseñarán programas de mercadotecnia puntuales
para cada segmento, consolidando los productos
actuales e impulsando nuevos productos
de calidad, accesibles y competitivos para nuevos
segmentos y nichos del mercado.
6. Asegurar un desarrollo turístico integral.
El sector turístico requiere de estrategias que permitan
aprovechar todo el potencial de crecimiento.
Para ello, es necesario que el desarrollo del sector
sea incluyente en lo referente a las condiciones
de vida de las poblaciones locales donde se
ubique la actividad.
Estas estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, son
el sustento de los objetivos, acciones y programas
específicos contenidos en el Programa Sectorial de
Turismo 2007-2012.
2. La Alineación de los Objetivos
y Metas Sectoriales con los del
Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012
2. La Alineación de los Objetivos y Metas
Sectoriales con los del Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012
Para tener una mejor coordinación de las actividades
del sector público, pero sobre todo para garantizar que
todos los sectores contribuyan al logro de los grandes
objetivos nacionales, se identifican las áreas de
participación específicas de cada sector con los objetivos
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
En las siguientes tablas se establece el nivel de
participación del sector turismo en el logro de los
objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo de
acuerdo con la metodología establecida por la Presidencia
de la República.
La numeración de objetivos se refiere a los que establece
el Plan Nacional de Desarrollo y no a los ocho objetivos
del Programa Sectorial de Turismo 2007-2012.
Para establecer las corresponsabilidades en el logro
de los objetivos, en la Presidencia de la República
se estableció una matriz de concurrencias entre las
entidades de gobierno federal.
Cabe señalar, que esta matriz no agota todas las
concurrencias para los objetivos sectoriales, sino sólo
las vinculadas con los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo a los cuales contribuye el sector turismo.
Para las metas, Turistas Internacionales y Divisas por
Turismo respectivamente, que son responsabilidad del
sector turismo, se considera la participación de todas
las secretarías que integran el Consejo Consultivo y la
Comisión Ejecutiva de Turismo.
Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
a cuyo cumplimiento contribuye de manera directa
o indirecta el Programa Sectorial de Turismo 2007-
2012 son los siguientes:
Objetivos, Indicadores y Metas
2007-2012 del Sector Turismo
3. Objetivos, Indicadores y Metas
2007-2012 del Sector Turismo
Las especificidades del Programa Sectorial de Turismo
2007-2012, se derivan de los procesos de consulta
al sector, los diagnósticos y estudios puntuales, así
como de la valoración de los logros alcanzados con el
Programa Nacional de Turismo 2001-2006: acciones
y estrategias que se pusieron en marcha y que siguen
siendo vigentes para mantener el ritmo. En el mismo
sentido, se incorporan las nuevas orientaciones que
la dinámica turística mundial y nacional obliga a responder
de manera efectiva a los tres grandes ejes que
sintetizan la política turística 2007-2012: Competitividad,
Sustentabilidad y Diversificación.
Un aspecto central en la definición de los contenidos
del Programa son las demandas puntuales planteadas
por los actores sociales, privados y públicos en
los diferentes foros, entrevistas y encuestas, y que se
resumen en la necesidad de crear condiciones adecuadas
para el desarrollo turístico en los siguientes
aspectos:
En lo general:
- Seguridad jurídica para las personas y sus bienes
y certidumbre legal para transacciones e inversiones.
En lo particular:
- Organización, eficiencia y efectiva concurrencia
de las políticas públicas que inciden en el sector,
consolidando y mejorando los procesos del Consejo
Consultivo de Turismo, la Comisión Ejecutiva
de Turismo y toda instancia federal, regional, estatal
y municipal de coordinación y concertación.
- Consistencia entre programas y acciones de la
Secretaría de Turismo, el Fondo Nacional de Fomento
al Turismo y el Consejo de Promoción Turística
de México, fortalecimiento de su liderazgo
y la estabilidad en sus políticas.
- Regionalización en la aplicación de los instrumentos
de la política turística: inversión pública
en infraestructura, fomento a la inversión privada
y social, promoción, coordinación, información, y
capacitación mediante planes maestros de desarrollo
turístico regionales y de destino, de largo
plazo y con carácter de obligatoriedad.
- Creación de productos y servicios turísticos para
segmentos y nichos, acompañada de las inversiones
en infraestructuras, equipamientos y tecnologías,
así como de sistemas eficientes de financiamiento,
asistencia técnica y comercialización
orientados a resultados concretos y capaces de
ser medidos.
- Creación de un marco legal que dé cabida efectiva
a la concurrencia entre dependencias del gobierno
federal y entre órdenes de gobierno y sectores,
que dé certidumbre jurídica a través de una mejora
regulatoria moderna, ordenada y competitiva.
- Innovación en sistemas de planificación, asistencia
técnica, financiamiento, comercialización, tecnologías,
sistemas de información estratégica e
investigación para el desarrollo de una oferta competitiva,
la diversificación de mercados y el desarrollo
de las comunidades receptoras.
- Formación de cuadros técnicos y profesionales
para el sector mediante una mejor coordinación
con autoridades educativas, instituciones académicas
y empleadores.
Los planteamientos anteriores implican que, para que
el turismo incida favorablemente en el desarrollo nacional,
es prioritario cambiar de una visión sólo económica
y de corto plazo a una integral, sustentable
y de largo plazo, con lineamientos adaptables a cada
región, destino y empresa.
Crear condiciones efectivas para el
desarrollo turístico de México: premisa
del Programa 2007-2012.
Desde el inicio de la planeación turística en el país
–y lo mismo sucede en prácticamente todos los países
y destinos contra los que compite México– la razón
para diseñar una política pública sobre las actividades
relacionadas con el turismo, es crear esas condiciones
favorables para que los turistas consuman la oferta
turística nacional.
Las políticas públicas para el desarrollo del turismo
no crean turistas, pero sí las condiciones para que los
turistas consuman la oferta existente o que sea pertinente
desarrollar, porque esta tiene un valor para los
mercados y las diferentes prácticas turísticas.
Esas condiciones mínimas y necesarias de una oferta
turística competitiva son: atractividad, accesibilidad
física y económica; conocimiento e información
y pertinencia.
Esta sencilla ecuación es lo que hace posible el fin
último de toda política pública para el turismo: que
sea un factor eficiente del desarrollo económico y social
en las zonas donde existe.
Los diagnósticos realizados y las aportaciones de
los sectores privado, social y público durante el proceso
de consulta, indican que a lo largo del tiempo se han
generado –en mayor o menor medida– algunas de esas
condiciones, pero que alcanzar el gran objetivo nacional
para el turismo, sólo es posible si se avanza, significativamente,
en crear aquellas condiciones que hagan
efectivo que más turistas nacionales e internacionales,
consuman una mejor y más competitiva oferta turística
nacional.
Con base en todo lo anterior, los objetivos específicos
2007-2012 para el sector turístico nacional tienen
como propósito crear las condiciones de accesibilidad
física y económica; conocimiento e información; atractividad
y pertinencia de la oferta turística nacional.
Visión y criterios de política para el
desarrollo turístico de México.
El turismo hacia el futuro se concibe como:
Imagen Objetivo del Turismo en México.
Una actividad estratégica e integrada a la vida
económica, social, cultural y política del país,
basada en una estrecha colaboración y alta participación
de todos los sectores locales, con
ofertas altamente diferenciadas, capaces de
atender –sin menoscabo de la calidad del patrimonio
natural y cultural– una amplia gama de
segmentos de mercado, a partir de una gestión
empresarial e institucional competitiva y socialmente
responsable que actúe en los mercados
nacionales e internacionales.
3.1 Los Objetivos Sectoriales
El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 tiene
ocho objetivos sectoriales que dan solución al cumplimiento
del objetivo y estrategias de la política
turística nacional definida en el Plan Nacional de
Desarrollo.
1. De concurrencia de políticas
públicas
Impulsar ante las dependencias en concurrencia las
acciones necesarias para fortalecer las condiciones
de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las
condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad
ambiental, económica y social que permitan
a la oferta turística lograr resultados más rentables
y con mayor productividad.
2. De desarrollo regional
Aprovechar de manera sustentable el potencial de los
recursos culturales y naturales y su capacidad para
transformarse en oferta turística productiva, creando
servicios y destinos competitivos, dando opciones
de desarrollo y bienestar para los individuos de
las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras,
así como para las empresas sociales y privadas.
3. De concurrencia legal y normativa
Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y
regulatorio del sector y las disposiciones concurrentes
relacionadas con la regulación ambiental, laboral,
de inversión pública y privada, educación, seguridad
pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y
culturales, el fomento a la inversión privada y social,
así como el bienestar de las poblaciones residentes
en destinos turísticos.
4. De oferta competitiva
Consolidar la oferta existente y los proyectos en
proceso, así como la captación de nueva inversión
en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando
con planes de financiamiento, asesoría técnica y
planificación para regiones, estados, municipios
y destinos.
5. De empleo de calidad
Promover políticas públicas en el sector para crear
las condiciones en el mercado laboral que incentiven
la creación de empleos formales permanentes y mejor
remunerados en el sector turismo con enfoque de
igualdad de género.
6. De fomento productivo
Elevar la productividad y competitividad de los destinos
turísticos y las empresas privadas y sociales para
aumentar la atractividad de la oferta tradicional y
emergente de México, evaluando de manera permanente
la gestión y resultados de las políticas públicas
de fomento, así como fortaleciendo los sistemas
de calidad, capacitación, información, tecnologías y
planificación en regiones, estados, municipios, destinos
y empresas del sector.
7. De promoción y comercialización
integrada
Promover y comercializar la oferta turística de
México en los mercados nacionales e internacionales,
desarrollando análisis de inteligencia para la
consolidación de mercados y la apertura de nuevos
segmentos especializados que fortalezcan la imagen
de México en el extranjero, potencien los valores na-
cionales y la identidad regional y las fortalezas de la
Marca México.
8. De demanda turística doméstica
e internacional
Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la
oferta turística nacional con una adecuada relación
valor-precio para cada segmento y nicho de mercado,
consolidando y diversificando los mercados internacionales,
así como el crecimiento del turismo
doméstico y su consumo incluyendo a todos los sectores
de la población.
3.2 Indicadores y Metas a 2012 por
objetivo
3.2 Indicadores y Metas a 2012 por
objetivo
El cumplimiento de los objetivos establecidos en
el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 es un
compromiso para elevar su competitividad y que sea
un factor de desarrollo y mejora de las condiciones
de vida de los habitantes de las comunidades donde
se desarrolla esta actividad.
La medición de los avances a través de indicadores
permitirá evaluar el avance en su cumplimiento
y en su caso realizar las acciones pertinentes para
alcanzarlas.
OBJETIVO 1
Impulsar ante las dependencias en concurrencia
las acciones necesarias para fortalecer
las condiciones de accesibilidad
a los destinos turísticos del país; las condiciones
de conectividad y las políticas de
sustentabilidad ambiental, económica y
social que permitan a la oferta turística
lograr resultados más rentables y con mayor
productividad.
OBJETIVO 2
Aprovechar de manera sustentable el potencial
de los recursos culturales y naturales
y su capacidad para transformarse en
oferta turística productiva, creando servicios
y destinos competitivos, dando opciones
de desarrollo y bienestar para los
individuos de las comunidades receptoras
urbanas, rurales y costeras, así como para
las empresas sociales y privadas.
OBJETIVO 3
Actualizar y fortalecer la gestión del marco
legal y regulatorio del sector y las disposiciones
concurrentes relacionadas con
la regulación ambiental, laboral, de inversión
pública y privada, educación, seguridad
pública, salud e higiene, para contribuir
al aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales y culturales, el
fomento a la inversión privada y social,
así como el bienestar de las poblaciones
residentes en destinos turísticos.
OBJETIVO 4
Consolidar la oferta existente y los proyectos
en proceso, así como la captación de nueva
inversión en proyectos y desarrollos turísticos,
apoyando con planes de financiamiento,
asesoría técnica y planificación para
regiones, estados, municipios y destinos.
OBJETIVO 5
Promover políticas públicas en el sector
para crear las condiciones en el mercado
laboral que incentiven la creación de empleos
formales permanentes y mejor remunerados
en el sector turismo, con enfoque
de igualdad de género.
OBJETIVO 6
Elevar la productividad y competitividad
de los destinos turísticos y las empresas
privadas y sociales para aumentar la atractividad
de la oferta tradicional y emergente
de México, evaluando de manera
permanente la gestión y resultados de las
políticas públicas, así como fortaleciendo
los sistemas de calidad, capacitación, investigación,
información, tecnologías y
planificación en regiones, estados, municipios,
destinos y empresas del sector.
OBJETIVO 7
Promover y comercializar la oferta turística
de México en los mercados nacionales e
internacionales, desarrollando análisis de
inteligencia para la consolidación de mercados
y la apertura de nuevos segmentos
especializados que fortalezcan la imagen
de México en el extranjero, potencien los
valores nacionales, la identidad regional
y las fortalezas de la Marca México.
OBJETIVO 8
Impulsar el crecimiento sostenido del
consumo de la oferta turística nacional
con una adecuada relación valor-precio
para cada segmento y nicho de mercado,
consolidando y diversificando los mercados
internacionales, así como el crecimiento
del turismo doméstico y su consumo
incluyendo a todos los sectores de
la población.
4. Las Estrategias y Líneas de Acción
4. Las Estrategias y Líneas de Acción
Existe implícita una filosofía de gobierno que se traduce
en criterios de política que deben incidir en todas
las acciones de gobierno en materia turística,
convirtiéndose en referentes fundamentales para jerarquizar
y discriminar decisiones:
Criterios de la Política Turística
• Fomentar la competitividad integral de la oferta
turística.
• Maximizar equilibradamente los beneficios económicos,
ambientales y sociales.
• Impulsar el carácter horizontal, colaborativo y participativo
de las iniciativas de gobierno en sus
tres órdenes –federal, estatal y municipal– partiendo
de realidades locales y regionales.
La naturaleza misma de las actividades vinculadas
con el turismo implica transversalidad de las
estrategias y acciones para el logro de los objetivos:
una misma estrategia puede contribuir al logro de
uno o varios objetivos; una misma acción contribuye
para lograr diversos objetivos y estrategias.
Por ello, en el Programa Sectorial de Turismo
2007-2012, se plantean un conjunto de acciones
vinculadas entre sí y que conforman programas instrumentales
en diversos ámbitos, en algunos casos
se propone la continuidad de los programas que se
han venido realizando, con algunos ajustes, en otros
casos son nuevos planteamientos que atienden nuevas
realidades.
Son programas instrumentales:
a) Mejora Regulatoria.
b) Inversión Pública en Infraestructura y Equipamiento.
c) Financiamiento y Asistencia Técnica.
d) Regionalización de Acciones e Instrumentos.
e) Evaluación: Gestión para Resultados.
Las características de los Programas Instrumentales
son:
a) Mejora Regulatoria.
Este programa se estructura sobre la base de los
diagnósticos y avances existentes en las actividades
de la Secretaría de Turismo –Proyecto Nacional de
Facilitación Turística– y quedará vinculado a los procesos
de revisión y eventual publicación de una nueva
Ley General de Turismo y los cambios que implica a
otras disposiciones legales y normativas aplicables.
b) Inversión Pública en Infraestructura y
Equipamiento.
Este Programa reconoce la responsabilidad del Fondo
Nacional de Fomento al Turismo y se vincula con
el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012,
pero no se limita a él. El Programa implica la consolidación
del diagnóstico de necesidades de infraestructura
y equipamiento, de acuerdo con los objetivos
de desarrollo regional e integración de oferta
competitiva.
c) Financiamiento y Asistencia Técnica.
El Programa Instrumental de Financiamiento y Asistencia
Técnica integrará los recursos disponibles para
el desarrollo del turismo, en las entidades públicas nacionales,
de cooperación internacional, organismos privados
y otras organizaciones no gubernamentales.
El Programa establecerá las reglas de operación considerando
las orientaciones del Programa Sectorial
de Turismo 2007-2012 y con apego a los criterios de
fomentar la competitividad integral de la oferta turística;
la maximización equilibrada de los beneficios
económicos, ambientales y sociales.
d) Regionalización de Acciones e Instrumentos.
El Programa de regionalización de acciones e instrumentos
será el referente para la reingeniería de las
instancias federales de turismo.
Este Programa atenderá el criterio de impulsar el
carácter horizontal, colaborativo y participativo de
las iniciativas de gobierno, partiendo de realidades
locales y regionales. El Programa quedará a cargo de
la Secretaría de Turismo.
e) Evaluación: Gestión para Resultados
Este Programa se vincula con los criterios establecidos
por la Presidencia de la República, para el ejercicio
del gasto público. Las definiciones para avanzar
en este propósito son:
a) Impulsar la estrategia de la Gestión Pública
para Resultados.
b) Definir e implantar las bases para el Presupuesto
basado en Resultados, como un instrumento
que permita:
I. Vincular los programas presupuestarios y los objetivos
estratégicos de las dependencias y
entidades con el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012 y sus programas.
II. Implantar la matriz de indicadores como
una herramienta de planeación estratégica para
los programas presupuestarios que genere los
indicadores, estratégicos y de gestión, que permitirán
evaluar el logro de los resultados.
III. Mejorar la programación para orientarla a
resultados.
IV. Incentivar una nueva dinámica organizacional
al interior de las dependencias y entidades,
vinculando las unidades y áreas responsables de
la planeación, programación, presupuesto y evaluación,
con las unidades administrativas en
cargadas de los programas presupuestarios.
c) Establecer la estructura básica del Sistema
de Evaluación del Desempeño (SED)
y sus principales componentes:
I. Evaluación para resultados de las políticas públicas
y programas presupuestarios.
II. Promover la eficiencia y eficacia institucional
mediante un programa de mejoramiento de la gestión
pública de mediano plazo, para modernizar y
mejorar la prestación de los servicios públicos.
De acuerdo a lo dispuesto por la Presidencia de
la República y las entidades globalizadoras de la
Administración Pública Federal, la Secretaría de
Turismo y sus entidades sectorizadas deberán observar
la administración por resultados, para
cumplir con oportunidad y eficiencia las metas y
objetivos previstos en el Programa Sectorial de
Turismo 2007-2012 y sus respectivos programas
presupuestarios anuales.
Para ello, el proceso de programación-presupuestación
se deberá realizar bajo el enfoque de Gestión para Resultados
que:
I. Usa información del desempeño para mejorar la
toma de decisiones.
II. Incluye herramientas de planeación estratégica,
uso de modelos lógicos, monitoreo y la evaluación
de los resultados.
Los principios en que se basa la Gestión para Resultados
se aplican a cualquier nivel: nacional, sectorial,
regional, institucional, de programa, de proyecto y actividades
del sector público, bajo los cinco principios
siguientes:
a) Centrar las decisiones en los resultados: que el
foco de atención y la toma de decisiones se mantengan
siempre en los resultados en todas las etapas
del proceso presupuestario: planeación, programación,
presupuestación, ejercicio, control, seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas.
b) Alinear la planeación estratégica, la programación,
el monitoreo y la evaluación con los resultados:
estos elementos deben diseñarse y alinearse
dinámicamente para apoyar el logro de los
resultados.
c) Mantener la medición e información sencillas:
los sistemas de información y de indicadores deben
estar orientados a resultados, ser factibles de
recopilar, susceptibles de comparar, oportunos, de
bajo costo y sencillos de utilizar.
d) Gestionar para, no por, resultados: significa concentrarse
en los resultados y efectos deseados, y no
solamente en los insumos y procesos requeridos para
su consecución. Lo anterior implica un cambio
en la visión de cómo debe realizarse la gestión
pública.
e) Usar la información de resultados para el aprendizaje,
la toma de decisiones y la rendición de
cuentas: la información y experiencia adquirida deben
utilizarse de manera sistemática en la toma de
decisiones para el mejoramiento continuo de los
programas y la gestión pública, la asignación de
recursos y el logro de resultados. La información
de resultados será el elemento fundamental para
la rendición de cuentas y la transparencia.
En este marco, el Presupuesto basado en Resultados
es un instrumento de la Gestión para Resultados y
consiste en un conjunto de actividades y herramientas
que permitirá que las decisiones involucradas en el
proceso presupuestario incorporen, sistemáticamente,
consideraciones sobre los resultados obtenidos y
esperados de la aplicación de los recursos públicos,
y que motiven a las dependencias y entidades a lograrlos,
con el objeto de mejorar la calidad del gasto
público federal y la rendición de cuentas.
El Presupuesto basado en Resultados pretende
que las definiciones de los programas presupuestarios
se deriven de un proceso secuencial alineado con la
planeación–programación, estableciendo objetivos,
metas e indicadores en esta lógica, a efecto de hacer
más eficiente la asignación de recursos, considerando
la evaluación de los resultados alcanzados y la manera
en que las dependencias y entidades ejercen los
recursos públicos.
Por ello es indispensable que se desarrolle un proceso
de reingeniería de las instancias públicas federales
del sector turismo para que se puedan poner en práctica
la Gestión para Resultados y su reflejo en el Presupuesto
basado en Resultados.
La responsabilidad de este programa de Evaluación
es de la Secretaría de Turismo, a través de la Unidad
Técnica de Evaluación, con el apoyo de las áreas de
innovación y calidad, así como de las instancias sectorizadas.
Un instrumento de este programa será el
Comité Técnico de Estadísticas del Sector Turismo,
que se constituye en un proveedor fundamental de
insumos para la evaluación de los resultados y las actividades
que realiza el área de Información y Análisis
de la Secretaría de Turismo.
4.1 La reingeniería
institucional del Sector
Para atender los requerimientos de la nueva filosofía
de Evaluación del Desempeño, a la vez de poder operar
adecuadamente los programas instrumentales y lograr
los objetivos y metas del Programa Sectorial de Turismo
2007-2012; es necesario recuperar la capacidad de
fomento y orientación del desarrollo turístico desde
la Secretaría de Turismo y sus entidades sectorizadas.
Esto implica desarrollar una nueva visión de su papel,
potenciar los avances registrados en los últimos
años y orientar los recursos presupuestales y estructuras
operativas a fortalecer la capacidad de planeación,
programación, presupuestación, coordinación,
gestión y evaluación mediante indicadores que reflejen
de la mejor manera el avance del sector hacia el
logro de sus objetivos, y no sólo el registro administrativo
de las acciones.
La Secretaría de Turismo, el Fondo Nacional de Fomento
al Turismo, el Consejo de Promoción Turística
de México y el Centro de Estudios Superiores en Turismo,
son las instancias de las que dispone el Gobierno
Federal para realizar su gestión en el ámbito
del turismo. Las características más relevantes de su
situación actual son:
• Limitada capacidad de gestión por restricciones
de la estructura operativa y marcos normativos,
que limitan el desarrollo adecuado de sus funciones
en particular del CPTM.
• Descoordinación y duplicidad de las acciones con
liderazgo acotado en el sector turístico estatal y
municipal.
• Recursos presupuestales limitados para las actividades
de fomento productivo y medición de resultados
de la gestión pública.
• Medición de resultados por registro de acciones
puntuales de las estructuras administrativas, más
que por resultados en la estructura de funcionamiento
y desempeño de las actividades relacionadas
con el turismo.
La estructura actual es limitada en su capacidad de respuesta
de cara a los retos del desarrollo turístico de México
que se plantean en el Programa Sectorial de Turismo
2007-2012. Los criterios que se proponen para la
reingeniería del sector y que deberán quedar reflejados
en los cambios a la legislación y normatividad vigente,
deben hacer efectiva una reingeniería de las entidades
federales del sector turismo con las siguientes características:
Criterios para la Reingeniería Institucional
del Sector
• Ser instrumento político y técnico para el desarrollo
del turismo.
• Fortalecer la capacidad de operar la política
turística nacional mediante figuras regionales
flexibles e incluyentes.
• Fomentar la creación de unidades especializadas
que den continuidad a las políticas y criterios
de trabajo.
• Articular los esfuerzos de las áreas ejecutoras,
con una única visión y evitando la competencia,
duplicidad y traslape de funciones.
• Evaluar la gestión pública para lograr resultados.
• Estimular la consolidación del federalismo.
• Establecer vínculos efectivos de colaboración
entre sector privado, instancias del sector público
y sector social.
La Secretaría de Turismo, el Fondo Nacional de
Fomento al Turismo, el Consejo de Promoción Turística
de México y el Centro de Estudios Superiores en Turismo
iniciarán una revisión de sus funciones y estructuras
de trabajo a partir de estos criterios para
hacer operativas las estrategias que se establecen
en el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, así
como operar los instrumentos de política que implica
cada estrategia.
De cara al ejercicio de presupuestación anual
quedará establecido el Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED), que refleje la reingeniería funcional,
operativa y programática.
El SED se entenderá como el conjunto de elementos
metodológicos que permiten realizar una valoración
objetiva del desempeño de los programas, bajo los
principios de verificación del grado de cumplimiento
de las metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos
y de gestión que permitan conocer el impacto
social de los programas y proyectos.
Los componentes principales del SED son:
a) Una evaluación objetiva de los programas presupuestarios,
a través de la verificación del grado
de cumplimiento de objetivos y metas, con base
en indicadores estratégicos y de gestión, que permitan
conocer los resultados de la aplicación de los
recursos públicos y orientar futuras asignaciones
presupuestarias.
b) Una evaluación permanente del funcionamiento
y resultados de las instituciones que permita
que el sector público eleve sustancialmente su eficiencia
y eficacia, a través de una serie de acciones
que modernicen y mejoren la prestación de los
servicios públicos, promuevan la productividad en
el desempeño de las funciones de las dependencias
y entidades y reduzcan gastos de operación.
Para avanzar en el SED, la Secretaría de Turismo y
sus entidades aprovecharán los avances existentes en
el Sistema de Indicadores del Consejo de Promoción
Turística, que ya ha sido sancionado por la Auditoría
Superior de la Federación, así como instrumentos
como las encuestas de Perfil y Grado de Satisfacción
de los Turistas, encuestas de Monitoreo de Campañas
Publicitarias, los sistemas de encuestas de Medición de
Turismo Internacional y Doméstico, y otras que puedan
consolidar un sistema de información estadística
y de información de mercados.
En el mismo sentido, se consolidarán los trabajos
de medición económica del turismo, a través de
los instrumentos que alimentan la Cuenta Satélite
del Sector y las demás herramientas que generan la
estadística social y económica nacional.
4.2 Las Estrategias y Líneas de Acción
por Objetivo
4.2 Las Estrategias y Líneas de Acción
por Objetivo
Objetivo 1
De concurrencia de políticas públicas
Impulsar ante las dependencias en concurrencia
las acciones necesarias para fortalecer
las condiciones de accesibilidad a los destinos
turísticos del país; las condiciones de
conectividad y las políticas de sustentabilidad
ambiental, económica y social que permiten
a la oferta turística lograr resultados
más rentables y con mayor productividad.
Por objetivo sectorial, las estrategias y líneas de acción
identificadas tendrán solución de continuidad
en cada uno de los programas operativos anuales y la
apertura programática correspondiente, de acuerdo a
lo señalado en los criterios de política y ejercicio del
presupuesto: Gestión para Resultados; Presupuesto
basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del
Desempeño.
1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN
1.1.1. Integración de la Mesa de Concurrencia para
el ejercicio del presupuesto público y acciones del
gobierno federal, bajo la coordinación directa del
Secretario de Turismo y un secretario ejecutivo que
tendrá como única tarea la Integración de expedientes
técnicos, el seguimiento de acuerdos, verificación
de cumplimiento de obras, inversiones, equipamientos
y mePROGRAMAS INSTRUMENTALES
a) Mejora regulatoria; b) Inversión pública en infraestructuras
y equipamientos; c) Financiamiento y
asistencia técnica; d) Regionalización de acciones y
aplicación de instrumentos; e) Evaluación.
ESTRATEGIA
E.1. Garantizar la concurrencia de políticas públicastas acordadas.
1.1.2. Subir al más alto nivel de coordinación interinstitucional
y de coordinación entre federación, estados
y municipios el tema de turismo con reuniones
periódicas de análisis y revisión de temas de concurrencia
y transversalidad.
1.1.3. Fomentar y fortalecer los mecanismos de coordinación
y gestión, con las diferentes dependencias del
Gobierno Federal, que participan en el desarrollo y consolidación
de los programas y acciones que impulse la
Secretaría y sus órganos sectorizados y desconcentrado.
1.1.4. Creación de un fondo sectorial para la investigación
aplicada en el sector turismo con la concurrencia
de las entidades públicas federales vinculadas al desarrollo
del turismo en México, en sus diferentes aspectos.
1.2. INSTRUMENTOS
1.2.1. Ley Federal de Turismo y disposiciones asociadas;
Consejo Consultivo de Turismo, Comisión Ejecutiva
de Turismo, Consejos y Comités Regionales, Comités
Estatales y Municipales de Turismo en sus diversas
modalidades, incluyendo a los Comités Locales
de Cruceros y de Agenda XXI.
1.2.2. Convenios de Coordinación y de Reasignación
de Recursos; COPLADE y COPLADEM o sus equivalentes
en cada entidad y Municipio. Red de Funcionarios
Estatales y de Presidentes de Municipios Turísticos.
1.2.3. Promover en el gabinete de Infraestructura y
Turismo la discusión y la propuesta de soluciones a los
temas de importancia para el turismo como: a) Infraestructura
aeroportuaria, b) Infraestructura carretera,
c) Infraestructura portuaria, d) Infraestructura urbana,
e) Ordenamiento territorial y medio ambiente.
1.2.4. Convenios de colaboración con dependencias
y entidades del gobierno federal para el desarrollo de
productos turísticos tradicionales y especializados.
1.2.5. Agendas de transversalidad entre la SECTUR
y las entidades de la Administración Pública Federal
relacionadas con la accesibilidad a los destinos turísticos
del país; las condiciones de conectividad y la sustentabilidad
ambiental, económica y social que incidan
en el desarrollo de una oferta turística rentable
y productiva.
Objetivo 2
De Desarrollo regional
Aprovechar de manera sustentable el potencial
de los recursos culturales y naturales y
su capacidad para transformarse en oferta
turística productiva, creando servicios y destinos
competitivos, dando opciones de desarrollo
y bienestar para los individuos de las
comunidades receptoras urbanas, rurales y
costeras, así como para las empresas sociales
y privadas.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
a) Mejora regulatoria; b) Inversión pública en infraestructuras
y equipamientos; c) Financiamiento y
asistencia técnica; d) Regionalización de acciones y
aplicaciones de instrumentos; e) Evaluación.
ESTRATEGIA
E.2. Orientar la política turística hacia el desarrollo
regional
2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN
2.1.1. Vinculación transversal de todas las acciones
de planeación del desarrollo en las instancias de la
SECTUR, FONATUR, CPTM y CESTUR para la reingeniería
de sus funciones; que: asigne y optimice presupuestos;
fortalezca las estructuras operativas y que
intervenga para favorecer el desarrollo regional.
2.1.2. Revisión de las estrategias regionales de los
Centros Integralmente Planeados (CIP’s) de FONATUR
y de nuevos centros turísticos, incluyendo estrategias
de lanzamiento, fortalecimientos y diversificación,
con criterios de desarrollo regional.
2.1.3. Identificación y priorización de inversiones y
acciones de política pública con criterios regionales
de fortalecimiento y diversificación.
2.1.4. Identificación y priorización de inversiones y
acciones de política con criterios regionales de impulso
a zonas marginadas.
2.1.5. Actualización y ampliación del Programa Agenda
21 para el Turismo Mexicano, mediante la evolución
de la metodología de indicadores y el desarrollo de la
capacidad de respuesta in situ para el seguimiento, verificación
del cumplimiento de metas y su integración
a los planes de desarrollo de los destinos turísticos.
2.1.6. Promoción de acciones de adaptación y mitigación
de los efectos del cambio climático en los
destinos turísticos principalmente en las costas.
2.1.7. Participación en los programas de investigación,
sobre las causas y efectos de los fenómenos naturales,
el perfeccionamiento de monitoreo y alertamiento
de la población y los turistas en los destinos
turísticos mas vulnerables del país.
2.1.8. Perfeccionar los criterios de operación de los
Convenios de Coordinación en materia de Reasignación
de Recursos, de manera que se apoyen proyectos
que obedezcan a esquemas de Planeación o de Prioridades
Estratégicas regionales.
2.1.9. Fomentar que se generen las sinergias con el
CPTM y FONATUR, para evaluar y en su caso rediseñar
sobre la base de su evolución, cobertura geográfica
y desempeño en los mercados, los programas regionales
“Centros de Playa”, “Mundo Maya”, “Tesoros
Coloniales”, “Ruta de los Dioses”, “Frontera Norte” y
“En el Corazón de México”.
2.2. INSTRUMENTOS
2.2.1. Programas regionales de desarrollo con criterios
geográficos, sociodemográficos, económicos y de
accesibilidad: centros de distribución, complementarios,
áreas de excursión de un día e integración de corredores
principales y complementarios; y considerando
las diferentes modalidades de transporte: carretero,
náutico, aéreo, y las diferentes combinaciones
de interés para los mercados.
2.2.2. Ley Federal de Turismo y disposiciones asociadas;
Consejo Consultivo; Comisión Ejecutiva de Turismo,
Consejos y Comités Regionales, Estatales y Municipales
de Turismo en sus diversas modalidades.
2.2.3. Convenios de Reasignación de Recursos SECTUREntidades
federativas, dando cabida a la dimensión
regional (interestatal e intermunicipal) y bajo criterios
de potenciación de recursos estatales y municipales,
así como con otras fuentes; selección estratégica de
los proyectos a apoyar, en congruencia con los objetivos
de la política sectorial del país; permanencia en
el tiempo, dividiendo en etapas los proyectos para
hacer factibles su concreción.
2.2.4. Programa de Trabajo de FONATUR en su vertiente
de asistencia técnica a regiones, estados y municipios.
2.2.5. Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano.
2.2.6. Manual de criterios, estrategias de capacitación
y divulgación con recomendaciones de Protección
Civil para prestadores de servicios turísticos y turistas
ante situaciones de emergencia.
2.2.7. Fondo sectorial para el fomento de la investigación
aplicada en el sector del turismo: vertiente
desarrollo regional e impactos del turismo.
2.2.8. Programas especializados sobre impactos de
fenómenos naturales.
Objetivo 3
De concurrencia legal y normativa
Actualizar y fortalecer la gestión del marco
legal y regulatorio del sector y las disposiciones
concurrentes relacionadas con la regulación
ambiental, laboral, de inversión
pública y privada, educación, seguridad
pública, salud e higiene, para contribuir al
aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y culturales, el fomento a la
inversión privada y social, así como el bienestar
de las poblaciones residentes en destinos
turísticos.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
a) Mejora regulatoria; b) Inversión pública en infraestructuras
y equipamientos; c) Financiamiento y asistencia
técnica; d) Regionalización de acciones y aplicación
de instrumentos; e) Evaluación.
ESTRATEGIA
E.3.1. Fortalecer la concurrencia legal y normativa
e impulsar la cultura de la legalidad en el sector
3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN
3.1.1. Modificación al Marco Legal: Ley General de
Turismo.
3.1.2. Participación en la revisión y elaboración de
las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
3.1.3. Participación en la revisión y elaboración del
marco legal y normativo vinculando disposiciones legales
que incidan en el desarrollo turístico del país.
3.1.4. Desarrollo del Proyecto Nacional de Normalización
Turística.
3.1.5. Desarrollo del Proyecto Nacional de Facilitación
Turística.
3.1.6. Desarrollo de acciones preventivas y correctivas,
para impulsar el cumplimiento de la legislación y
normativa turística federal.
3.1.7. Revisión de los instrumentos jurídicos vigentes
en materia de descentralización de facultades de
verificación a los gobiernos estatales, así como el diseño
de nuevos mecanismos.
3.1.8. Desarrollar ventanillas únicas que faciliten y
promuevan proyectos productivos, micros, pequeños
y medianos a nivel regional.
3.1.9. Establecer un programa de mejora de la gestión
del sector turismo.
3.1.10. Fomentar la ética en la prestación de los servicios
turísticos estableciendo programas preventivos
y educativos referentes a la trata de personas en el turismo,
especialmente la que afecta a los menores de
edad, en coordinación con otras dependencias y con
los tres órdenes de gobierno, involucrando la participación
del sector empresarial y de la sociedad civil.
3.2. INSTRUMENTOS.
3.2.1. Mesa de trabajo con el H. Congreso de la Unión y
los sectores público, privado y social para impulsar los
criterios de la política turística nacional con visión de
largo plazo, la reingeniería institucional, el fortalecimiento
de los instrumentos y programa del sector y a la creación
de nuevos instrumentos y programas pertinentes.
3.2.2. Consejo Consultivo de Turismo y Comisión
Ejecutiva de Turismo.
3.2.3. Comité Consultivo Nacional de Normalización
Turística.
3.2.4. Comités consultivos de normalización de otras
entidades de la administración pública federal.
3.2.5. Acuerdos de descentralización en materia de
verificación que incluyan nuevos mecanismos de coordinación
entre la Federación y los Gobiernos Estatales,
así como asignación de recursos para la verificación
y vigilancia de los prestadores de servicios
turísticos.
3.2.6. Convenios de Reasignación de Recursos: seguimiento
y verificación del cumplimento de los proyectos
contemplados en los convenios.
3.2.7. Programas preventivos y educativos referentes
a la trata de personas y participación del sector empresarial
y de la sociedad civil, en la Comisión Intersecretarial
para la Prevención y Combate a la Trata de
Personas.
Objetivo 4
De oferta competitiva
Consolidar la oferta existente y los proyectos
en proceso, así como la captación de nueva
inversión en proyectos y desarrollo turísticos
apoyando con planes de financiamiento
asesoría técnica y planificación para regiones
estados, municipios y destinos.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
a) Mejora regulatoria; b) Inversión pública en infraestructura
y equipamientos; c) Financiamiento y
asistencia técnica; d) Regionalización de acciones y
aplicación de instrumentos; e) Evaluación.
ESTRATEGIA
E.4. Rediseñar los instrumentos de política hacia el
fomento productivo
4.1. LÍNEAS DE ACCIÓN
4.1.1. Diversificación y consolidación de la oferta
turística, a través del desarrollo de productos turísticos
en las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza,
cultural, salud, cruceros, reuniones, deportivo,
turismo religioso, urbano, turismo social y otros que
se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios
de la política turística nacional.
4.1.2. Impulsar la integración de circuitos y rutas temáticas
y regionales donde se integren las diversas
categorías de productos en las categorías de sol y playa,
turismo de naturaleza, cultural, salud, cruceros,
reuniones, deportivo, turismo religioso, urbano, turismo
social y otros que se consideren pertinentes de
acuerdo a los criterios de la política turística nacional.
4.1.3. Vinculación transversal de todas las acciones de
planeación y desarrollo de oferta competitiva en las
instancias de la SECTUR, FONATUR, CPTM y CESTUR.
4.1.4. Integración de programas, acciones e instrumentos
de fomento a la oferta como los programas
tecnológicos, de asistencia técnica y financiamiento
(MIPyMEs).
4.1.5. Sistematización y socialización de la información
estratégica sobre el desarrollo turístico del país,
su evolución, perspectivas y competitividad entre
otros.
4.2. INSTRUMENTOS
4.2.1. Programas para el desarrollo de las categorías
de sol y playa, turismo de naturaleza, cultural –que
incluye el Programa Pueblos Mágicos–, salud, cruceros,
reuniones, deportivo, turismo religioso, urbano, turismo
social y otros que se consideren pertinentes
de acuerdo a los criterios de la política turística
nacional.
4.2.2. Clubes de producto por categorías y regiones.
4.2.3. Bases y convenios de colaboración con las instancias
federales relacionadas con las categorías de
producto.
4.2.4. Fondo de Apoyo para el Desarrollo de Ofertas
Competitivas, que incorpore los programas de Asistencia
Técnica y de Financiamiento (MIPyMEs), con
reglas de operación congruentes con las orientaciones
y prioridades de la política turística nacional.
4.2.5. Clubes de Producto como mecanismos de acceso
al Fondo de Apoyo.
4.2.6. Certificación País de productos turísticos.
4.2.7. Fondo sectorial para el fomento de la investigación
aplicada en el sector del turismo: vertiente desarrollo
de tecnologías, mejoras de proceso y desarrollo
empresarial y sistemas de información estratégica.
Objetivo 5
De empleo de calidad
Promover políticas públicas en el sector para crear
las condiciones en el mercado laboral que incentiven
la creación de empleos formales permanentes
y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque
de igualdad de género.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
a) Mejora regulatoria; b) Inversión pública en infraestructuras
y equipamientos; c) Financiamiento y
asistencia técnica; d) Regionalización de acciones y
aplicación de instrumentos; e) Evaluación.
ESTRATEGIA
E.5. Impulsar el empleo de calidad
5.1. LÍNEAS DE ACCIÓN
5.1.1. Promover la creación del sistema nacional de educación
y capacitación turística, en coordinación con
la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social (STyPS), con criterios
regionales y de especialización, para favorecer la
competitividad del capital humano del sector turismo,
de acuerdo con las prioridades de la política turística
nacional y las necesidades del mercado laboral.
5.1.2. Incorporar al sistema de educación y capacitación
turística, programas de actualización para ejecutivos
y directivos de empresas turísticas y de organismos
públicos.
5.1.3. Propiciar la vinculación de las instancias de
educación media superior y superior relacionados con
el turismo a los programas de fomento al empleo y
otros de naturaleza similar de los gobiernos federal,
estatal y municipal.
5.1.4. Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres
en el mercado laboral del sector turismo.
5.1.5. Incorporar el concepto de género en los sistemas
de información estadística del empleo en el
Sector.
5.1.6. Promover la acreditación y/o certificación de
instituciones de enseñanza turística, planes y programas
de estudio, competencias laborales de prestadores
de servicios turísticos, y de profesionales del turismo.
5.1.7. Promover la prevención y condena de la explotación
sexual en los centros de trabajo relacionados
con el Sector Turismo.
5.2 INSTRUMENTOS.
5.2.1. Mesa de coordinación con el sector laboral y privado.
5.2.2. Programa de estímulos al empleo en zonas prioritarias
de desarrollo turístico.
5.2.3. Certificación de condiciones de trabajo y de
equidad de género.
5.2.4. Bases de coordinación con la SEP y la STyPS.
5.2.5. Bases de coordinación con instancias como la
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de
Educación Superior (ANUIES) y la Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación Superior
(FIMPES), el Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior (CENEVAL) y otras que incidan
en la formación y certificación educativa de capacitación.
5.2.6. Sistema Nacional de Educación y Capacitación
Turística y los programas específicos aplicados con criterios
acordes a los establecidos en la política turística
nacional.
5.2.7. Bases de colaboración entre organismos públicos
(DIF, INAMI, SER y PGR) cámaras, asociaciones y
sindicatos para prevenir la explotación sexual en los
centros de trabajo vinculados con el sector turismo.
5.2.8. Fondo sectorial para el fomento de la investigación
aplicada en el sector del turismo: vertiente
condiciones laborales y competitividad sectorial.
Objetivo 6
De fomento productivo
Elevar la productividad y competitividad de los
destinos turísticos y las empresas privadas y sociales,
para aumentar la atractividad de la oferta tradicional
y emergente de México, evaluando de manera
permanente la gestión y resultados de las políticas
públicas, así como fortaleciendo los sistemas
de calidad, capacitación, investigación, información,
tecnologías y planificación en regiones, estados,
municipios, destinos y empresas del sector.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
a) Mejora regulatoria; b) Inversión pública en infraestructuras
y equipamientos; c) Financiamiento y
asistencia técnica; d) Regionalización de acciones
y aplicaciones de instrumentos; e) Evaluación.
ESTRATEGIA
E.6. Desarrollar oferta competitiva
6.1. LÍNEAS DE ACCIÓN
6.1.1. Creación de cajones y líneas de financiamientos
para el desarrollo de la oferta en los términos de
las orientaciones y prioridades del sector.
6.1.2. Organización de los programas de apoyo al turismo
en las diferentes instancias y órdenes de gobierno.
6.1.3. Ampliación de las capacidades de respuesta de
la ventanilla única para inversionistas incorporando
proyectos privados y sociales.
6.1.4 Integración de programas de cultura turística
para fortalecer la gestión competitiva de empresas
y destinos, de acuerdo a los criterios de la política
turística nacional.
6.1.5. Colaboración en el fortalecimiento de la competitividad
de destinos y regiones turísticas, a través de la
identificación, diseño y desarrollo de nuevos productos
y circuitos turísticos para enriquecer la oferta turística,
de acuerdo con los criterios de la política turística nacional.
6.1.6. Consolidación de destinos turísticos y desarrollo
de nuevos centros turísticos en sitios con amplio
potencial de desarrollo.
6.1.7 Fortalecimiento de las acciones de mantenimiento
de centros turísticos.
6.1.8. Atracción de inversión turística para el desarrollo
de nueva oferta.
6.1.9 Contribución con transferencia de tecnología al
desarrollo de la oferta turística en regiones, estados,
municipios, empresas privadas y sociales y otros actores
relacionados.
6.2. INSTRUMENTOS.
6.2.1. Fondo de Apoyo para el Desarrollo de Ofertas
Competitivas con reglas de operación que privilegien
proyectos privados y comunitarios con mayor atractividad
para los segmentos de mercado que tengan una
mejor relación costo–beneficio (mayor gasto medio,
empleos mejor remunerados, accesos a sectores marginados
de la población y desarrollo regional).
6.2.2. Programa de mantenimiento de los centros turísticos
integralmente planeados de FONATUR.
6.2.3 Programa de FONATUR para el desarrollo de nuevos
centros turísticos.
6.2.4. Bolsa Mexicana de Inversión Inmobiliaria y
Turística de FONATUR.
6.2.5. Acuerdos interinstitucionales para hacer operativa
la ventanilla única ante inversionistas.
6.2.6. Fondo sectorial para el fomento de la investigación
aplicada en el sector del turismo: vertiente
impacto de programas y acciones de fomento y gasto
público en el desarrollo de la oferta competitiva.
6.2.7. Programa de Investigación Turística.
6.2.8. Programas de sensibilización para motivar el
buen trato al turista, la calidad de los servicios y el
cuidado del patrimonio turístico.
6.2.9. Programa de apoyo a la competitividad de la
micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) turística.
6.2.10. Programa de Calidad Moderniza (Distintivo M)
y Programa de Manejo Higiénico de los Alimentos
(Distintivo H).
6.2.11. Implementación del Sistema de Apertura Rápida
de empresas con orientación turística (SARES Turísticos).
6.2.12. Inventario Nacional de Atractivos y Productos
Turísticos de México.
Objetivo 7
De promoción y comercialización integrada
Promover y comercializar la oferta turística de México
en los mercados nacionales e internacionales,
desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación
de mercados y la apertura de nuevos segmentos
especializados que fortalezcan la imagen
de México en el extranjero, potencien los valores
nacionales, la identidad regional y las fortalezas de
la Marca México.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
a) Mejora regulatoria; b) Inversión pública en infraestructuras
y equipamientos; c) Financiamiento y
asistencia técnica; d) Regionalización de acciones y
aplicaciones de instrumentos; e) Evaluación.
ESTRATEGIA
E.7. Integrar eficazmente los instrumentos de promoción
y comercialización sobre la base de las fortalezas
de la Marca México
NUEVOS MERCADOS
7.1. LÍNEAS DE ACCIÓN
7.1.1. Creación de canales de comercialización para
acceso a mercados de la oferta de turismo de naturaleza
y cultural.
7.1.2. Asistencia técnica para la comercialización de
destinos, empresas privadas, sociales y comunitarias
en nichos de naturaleza y cultural.
7.1.3. Acciones especializadas de promoción mediante
catálogos especializados que sean incorporados en
los canales de venta de los mercados nacionales e internacionales.
7.1.4. Medición de resultados mediante el Sistema
de Indicadores.
7.2. INSTRUMENTOS.
7.2.1. Programas de Mercadotecnia y Promoción para
los nichos de naturaleza y cultura.
7.2.2. Clubes de Producto de Naturaleza y Cultura.
MERCADOS EXISTENTES
7.3. LÍNEAS DE ACCIÓN
7.3.1. Creación de canales de comercialización para
acceso a mercados, incluyendo el rediseño del Tianguis
Turístico de México y la estrategia de participación
en ferias y eventos de Internet, catálogos, telemarketing
y otros aplicables.
7.3.2. Comercialización de circuitos y rutas temáticas
de acuerdo a las categorías de producto de sol y
playa, turismo de naturaleza, cultural –que incluye el
Programa Pueblos Mágicos–, salud, cruceros, reuniones,
deportivo, turismo religioso, urbano, turismo social
y otros que se consideren pertinentes de acuerdo
a los criterios de la política turística nacional.
7.3.3. Asistencia técnica para destinos, empresas privadas,
sociales y comunitarias para la comercialización
de la oferta.
7.3.4. Sinergia de acciones de promoción y relaciones
públicas.
7.3.5. Creación del sistema nacional de información
al turista in situ y en la Red nacional de servicios de
atención y seguridad para los turistas, incluyendo la
reingeniería de los Ángeles Verdes.
7.3.6. Reforzar la promoción del país, como un destino
turístico seguro y atractivo para los visitantes
nacionales e internacionales.
7.4. INSTRUMENTOS.
7.4.1. Programas de mercadotecnia y promoción del
CPTM que incluyan los mecanismos de comercialización
vinculados con clubes de producto.
7.4.2. Clubes de Producto incluyendo circuitos
temáticos
7.4.3 Red Nacional de Información y seguridad al
Turista in situ.
7.4.4. Sistema de evaluación de las acciones de Mercadotecnia
y Promoción del CPTM aprobado por la
Auditoría Superior de la Federación, que incluye la
medición del retorno de la inversión publicitaria.
Objetivo 8
De demanda turística, doméstica e internacional
Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de
la oferta turística nacional con una adecuada relación
valor–precio para cada segmento y nicho de
mercado, consolidando y diversificando los mercados
internacionales, así como el crecimiento del turismo
doméstico y su consumo incluyendo a todos
los sectores de la población.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
a) Mejora Regulatoria; b) Inversión pública en infraestructura
y equipamientos; c) Financiamiento y
asistencia técnica; d) Regionalización de acciones y
aplicación de instrumentos; e) Evaluación.
ESTRATEGIA
E.8. Sostener y diversificar la demanda turística
doméstica e internacional con mejores relaciones
consumo (gastos del turista) – beneficio (valor de
la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo
regional)
8.1 LÍNEAS DE ACCIÓN
8.1.1. Identificación de segmentos de mercado nacionales
e internacionales no atendidos y/o emergentes,
así como sus necesidades de accesibilidad por
infraestructuras, equipamientos y de financiamiento
al consumo.
8.1.2. Mapeo y monitoreo de segmentos y nichos de
mercado convencionales y especializados; actuales y
emergentes, nacionales y extranjeros con criterios de
tipologías de prácticas de consumo con mejor relación
costo-beneficio.
8.1.3. Organización de la investigación de mercados
y su socialización para apoyar la toma de decisiones
entre entidades públicas, privadas y sociales.
8.1.4. Consolidación de las acciones de sistematización
de la información estadística sectorial en su
vertiente de mercados.
8.1.5. Crear mecanismos para ampliar la práctica del
turismo en el mercado doméstico.
8.1.6. Impulsar programas de turismo para segmentos
especializados del turismo doméstico: adultos mayores,
jóvenes, estudiantes, discapacitados y otros que
se consideren pertinentes.
8.1.7. Fomentar programas de financiamiento a la demanda
de turismo doméstico, incluyendo equipamiento
especializado para la accesibilidad de los discapacitados.
8.2. INSTRUMENTOS.
8.2.1. Ampliar el Sistema de Información e Investigación
de Mercados y de Inteligencia Comercial existente
para mercados emergentes, actuales y potenciales
actualizando los trabajos existentes de perfil y grado
de satisfacción de los turistas, estudios de segmentos,
trackings publicitarios y otros de naturaleza similar,
y en su caso desarrollando nuevos estudios.
8.2.2. Esquemas cooperativos de investigación de
mercados: federación-estados-destinos-empresas,
vinculados a los convenios de publicidad cooperativa.
8.2.3. Fondo sectorial para el fomento de la investigación
aplicada en el sector del turismo: vertiente estudios
de mercado.
8.2.4. Programa de financiamiento al consumo del turismo
doméstico, incluyendo instancias como FONACOT
y otros similares.
8.2.5. Consejo Nacional y Consejos Estatales de un Turismo
para Todos.
8.2.6. Convenios de colaboración con dependencias
de los sectores de desarrollo social y educativo, para
fomentar la práctica del turismo como una alternativa
de utilizaciDirectorio
Lic. Rodolfo Elizondo Torres
Secretario de Turismo
Lic. Francisco Madrid Flores
Subsecretario de Operación Turística
C. Carolina Cárdenas Sosa
Subsecretaria de Planeación Turística
Lic. Roberto Isaac Hernández
Subsecretario de Innovación y Calidad
Lic. David Espinosa Freyre
Director General de Planeación
Estratégica y Política Sectorial
Ing. Nicolás Cano Ibarra
Director de Planeación Estratégicaón positiva del tiempo libre.
viernes, 7 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario