INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO SIMPLIFICADO DE LOS PROYECTOS
ESTRATÉGICOS 2010
Recomendación general para el llenado del formato: El formato está desarrollado en una
hoja de cálculo de “Excel” versión 97-2003. Los campos para capturar información se
encuentran sombreados de color gris. Cada proyecto estratégico deberá ser registrado en
una hoja de trabajo (un formato) independiente. Por ningún motivo deberá ser
modificada la estructura del formato. Favor de entregar un archivo por entidad federativa
o, en su caso, por la Unidad Administrativa de la SAGARPA correspondiente.
Estado: Anotar la Entidad Federativa (Estado) a la que corresponde el proyecto
Ubicación: Indicar la localidad y municipio(s) en donde se llevará a cabo el proyecto
Modalidad: Seleccione la modalidad de operación del proyecto (ver artículo 7 de las
Reglas de Operación 2010)
1.- Nombre del proyecto: Anotar el nombre completo del proyecto para el cual se solicita
el apoyo
2.- Tipo de Proyecto: Está conformado por 5 opciones: agricultura, ganadería,
pesca/acuacultura, industria y “otro”. Marcar con una “X” la actividad principal del
proyecto. Si el proyecto incluye una actividad secundaria, marcar ésta con una “X”. En
caso de seleccionar “otro”, favor de especificar.
3.- Describir brevemente en qué consiste el proyecto: se cuenta con tres renglones para
describir las principales características del proyecto. Al término, favor de indicar con una
“X” si es un proyecto nuevo o si es una solicitud para ampliar un proyecto existente. En
caso de ser un proyecto que solicita ampliación, justificar el por qué en los dos renglones
que acompañan esta opción.
4.- Por qué lo considera proyecto estratégico. Se presentan siete opciones.
a) Costos hundidos: gastos realizados que no pueden ser recuperados si el
proyecto no es exitoso
b) Externalidades: Un beneficio o costo para la sociedad que no refleja su precio
real en el mercado
c) Derramas de información: Cuando un agente económico es el primero en
arriesgarse en una actividad. El resultado de su inversión puede ser exitosa, y el resto del
mercado puede copiar su idea, o un fracaso, y éste pierde la totalidad de la inversión.
d) Fallas de coordinación: Falta de sincronía en las decisiones de inversión entre
dos o más agentes que sólo realizarán un proyecto si ocurre éste o los otros proyectos.
e) Forma parte del plan estratégico Estatal. Indicar si el proyecto está alineado con
algún plan estratégico o de visión del Estado.
f) Problemática previamente identificada que afecta una comunidad o región. Se
refiere a si el proyecto resuelve algún problema identificado en la comunidad o región.
g) El proyecto no es rentable sin subsidio. Indica si el proyecto no es
financieramente rentable sin subsidio.
Favor de indicar con una “X” la(s) más indicada(s). En caso de seleccionar “otro”, favor de
especificar.
5.- Objetivo del Proyecto: Se presentan once objetivos en dos columnas. Favor de marcar
con una “X” el/los principal(es) objetivos del proyecto. En caso de seleccionar “otro”,
favor de especificar.
6.- El proyecto impacta en: Se presentan cinco eslabones de la cadena producciónconsumo,
favor de indicar en qué eslabón impactará el proyecto. En caso de seleccionar la
opción “otro”, favor de explicar.
7.- El proyecto identifica una demanda comercial: Se presentan cuatro opciones en dos
columnas. Favor de marcar con una “X” la/las demanda(s) identificadas previamente.
8.- Escenarios. Está conformado por dos columnas: 8.1) Escenario sin Proyecto y
8.2) Escenario con proyecto. Cada columna contiene siete variables.
Favor de indicar en cada columna y variable los valores correspondientes en función de los
dos escenarios.
9.- ¿Si el proyecto prevé asesoría técnica, de qué tipo? Se presentan tres opciones en dos
columnas. Favor de marcar con una “X” la correspondiente. En caso de seleccionar “otro”,
favor de especificar quién proporciona la asesoría.
8.- Escenario 8.1) Sin Proyecto 8.2) Con Proyecto
a) Volumen de Producción (tons)
b) Valor de Producción ($)
c) Rendimientos (ton/ha)
d) Jornales (número)
e) Ingresos ($)
f) Egresos ($)
g) Otro:
10.- Tipo de mano de obra que contratará para este proyecto. Consta de una columna
con tres opciones. Marcar con una “X” la(s) correspondiente(s).
11.-Especialización de la mano de obra en el proyecto. Consta de una columna con tres
opciones: Especialización Alta, Media o Baja. Favor de indicar qué tipo: Alta, Media o Baja
12.- ¿El proyecto cuenta con evaluación financiera? Indicar si el proyecto cuenta con una
evaluación financiera profesional concluida.
13.- ¿Cuál es la Tasa Interna del Proyecto (TIR) sin Subsidio?
Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) bajo el escenario de que el proyecto no reciba
subsidio. La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad de una inversión, está
definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN
o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual,
trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de
un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Ésta debe ser consistente con el punto
ocho. Para mayor información de cómo calcular la TIR consultar: http://www.vantir.com/
14.- ¿Cuál es la Tasa Interna del Proyecto (TIR) con Subsidio?
Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) bajo el escenario de que el proyecto si reciba el
subsidio. Ésta debe ser consistente con el punto ocho. Para mayor información de cómo
calcular la TIR consultar: http://www.vantir.com/
15.- ¿Cuántos proyectos como éste existen en la región? Indicar si existen proyectos
similares o idénticos en la región.
16.- ¿Este proyecto ha sido previamente apoyado por el Gobierno Federal o Estatal?
Especificar si este proyecto se ha apoyado previamente (una o más veces) con subsidios
del Gobierno Federal o Estatal.
17.- ¿El proyecto deteriora la rentabilidad de otros productores que no son beneficiarios
del mismo? Indicar si el proyecto perjudicaría a otros productores de la región tanto de
manera directa como indirecta, incluyendo como resultado del deterioro de recursos
naturales. Favor de explicar su respuesta.
18.- ¿Como resultado del proyecto, se generaría capacidad ociosa?
Indicar si el proyecto generaría en la comunidad una capacidad instalada subutilizada.
Favor de explicar su respuesta.
19.- Estructura de costos y recursos. Este cuadro consta de siete filas y tres columnas con
campos para llenar información.
Las columnas se dividen en (i) activos, (ii) capital de trabajo y (iii) otros. La primera se
refiere a los costos y recursos solicitados para maquinaria, infraestructura, etc. La segunda
columna incluye insumos, materia prima, empleo, etc. La tercera columna incorpora otros
costos.
19.-
Activos* (i) Capital de Trabajo** (ii) Otros (iii )
a) Costo Total del Proyecto
b) Recursos Privados
c) Acceso a Financiamiento
Corto plazo (avío)
Largo plazo (ref.)
d) Solicitud de Recursos Estatales
e) Solicitud de Recursos Federales
SAGARPA
f) Solicitud de Recursos NO
Federales SAGARPA
g) Total
En la primera fila (a), favor de indicar el costo total del proyecto, incluyendo
financiamiento. En la segunda fila (b) indicar los recursos que aportaría el productor al
proyecto. En la fila (c) indicar el financiamiento que requiere el proyecto; diferenciando
entre corto plazo (avío) y largo plazo (refaccionario). En la cuarta fila (d) indicar los
Recursos Estatales solicitados. En la siguiente fila (e), indicar el monto solicitado de
Recursos Federales SAGARPA (Aportación SAGARPA en el presupuesto de coejercicio). En
la sexta fila (f), señalar el monto solicitado de recursos NO Federales de SAGARPA
(Recursos Federales de Ejecución Nacional). La última fila (g) es la suma de la fila (b) a la
fila (f).
EJEMPLO DEL LLENADO DE FORMATO
Estado:
Ubicación:
Modalidad 1:
X
Modalidad 2:
1.- Nombre del Proyecto Estratégico:
2.- Tipo de Proyecto:
a) Agrícola
X
c) Acuícola/Pesquero
b) Ganadero
d) Industria
e) Otro
Especifique (e )
3.- Describir brevemente en qué consiste el proyecto:
a) Proyecto Nuevo
X
b) Proyecto Solicita Ampliación
c) En caso de ser un proyecto que solicita ampliación, justificar el por qué :
4.- Por qué lo considera estratégico
a) Existencia de costos hundidos
X
b) Externalidades
c) Derramas de información
d) Fallas de coordinación
Explique (h)
5.- Objetivo del Proyecto:
a) Mejorar ingreso familiar
X
e) Satisfacer una demanda
X
i) Incrementar la Producción
b) Generar empleo/jornales
f) Agregar valor a producción
j) Mitigar problemas ambientales
c) Reducir costos
g) Innovación Tecnológica
k)Incrementar Capacidad productiva
d) Reingeniería productos
h) Mejorar calidad
X
l) Otro:
X
Explique (l)
6.- El proyecto impacta en:
7.- El proyecto identifica una demanda comercial:
a) Compradores/Mercado
X
d) Transformación
a) Local
b) Cosecha
e) Reproducción
b) Regional
c) Poscosecha
f) Otro:
c) Nacional
X
Explique (f)
d) Exportación
X
8.- Escenario
8.1) Sin Proyecto
8.2) Con Proyecto
a) Volumen de Producción (tons)
2,137
4,087
b) Valor de Producción ($)
12,469,458
35,010,000
c) Rendimientos (ton/ha)
50.1
102.5
d) Jornales (número)
18,562
37,312
e) Ingresos ($)
12,469,458
35,010,000
f) Egresos ($)
11,807,201
21,231,258
g) Otro:
Especifique otros cambios generados con éste proyecto:
11.- Tipo de Especialización de mano de obra requerida (Alta, Media, Baja)
a) Centro Investigación
a) Familiar
b) Técnico en la región
X
b) Socios
c) Prestador de servicios
c) Contratada
X
Alta y media
d) Otro:
d) Otro:
12.- ¿El proyecto cuenta con evaluación financiera?
13.- ¿Cuál es la Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto sin Proyecto?
4.31
14.- ¿Cuál es la Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto con Proyecto?
21.84
15.- ¿Cuántos proyectos como éste existen en la región?
16.- ¿Este proyecto ha sido previamente apoyado por el Gobierno Federal o Estatal?
17.- ¿El proyecto deteriora la rentabilidad de otros productores que no son beneficiarios del mismo?
No
Explique
18.- ¿Como resultado del proyecto, se generaría capacidad ociosa?
No
Explique
19.-
Activos* (i)
Capital de Trabajo** (ii)
Otros (iii )
a) Costo Total del Proyecto
14,701,600
5,520,000
2,778,400
b) Recursos Privados
2,000,000
1,000,000
c) Acceso a Financiamiento
Corto plazo (avío)
Largo plazo (ref.)
4,520,000
2,778,400
d) Solicitud de Recursos Estatales
3,175,400
e) Solicitud de Recursos Federales SAGARPA
9,526,200
f) Solicitud de Recursos NO Federales SAGARPA
g) Total
14,701,600
5,520,000
2,778,400
Ejemplo de proyecto
El ejemplo de proyecto, ficticio, se refiere a la construcción de un invernadero de 20,000 m2 para la producción de pepino y tomate rojo en dos ciclos en el estado de Baja California. La empresa se llama "Hortalizas mexicanas".
Se considera proyecto estratégico por formar parte del Plan de desarrollo estatal. Dicho Plan establece como uno de sus principales objetivos el incrementar la productividad y producción de los cultivos del estado.
El principal objetivo del proyecto es satisfacer parte de la demanda nacional y de exportación de pepino y jitomate rojo, lo cual exige una mejor calidad con la consecuente integración a la cadena de valor (mejoramiento de las actividades con un enfoque de eficiencia y eficacia). Implica, además, la contratación de más mano de obra pero más especializada. Echar a andar el proyecto cuesta $23,000,000 pesos, de los cuales $3,175,400 serán aportado por el estado, $9,526,200 por SAGARPA; 3,000,000 son recursos propios y los restantes $7,298,400 con financiamiento a largo plazo.
En la región existen otros proyectos iguales pero la demanda es tal que se asegura la venta del producto, además los otros proyectos únicamente están enfocados al mercado nacional y no al de exportación.
De no existir el apoyo, se continuaría con la siembra de pepino y tomate rojo a cielo abierto, pero la cantidad y calidad del producto sólo les permite llegar al mercado local; por el producto pagan un menor precio y la productividad es menor. El valor actual de sus activos es de $3,000,000.
Como resultado de la evaluación financiera, específicamente la obtención de la Tasa Interna de Retorno (indicador de la rentabilidad de un proyecto), se tiene que en el caso de la producción a cielo abierto ésta es de 4.31%, lo cual quiere decir que la inversión no es lo suficientemente rentable pues la tasa de interés del costo de oportunidad es de 10%; en cambio, la TIR del proyecto de invernadero es de 21.84%, por mucho superior a la tasa de interés con la que se compara.
¿Cómo responder la pregunta 8, 13 y 14?
La TIR (Tasa Interna de Retorno) es aquella tasa que hace que el valor actual neto sea igual a cero. La regla para realizar una inversión o no utilizando la TIR es la siguiente:
Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés (i), el rendimiento que obtendría el inversionista realizando la inversión es mayor que el que obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo tanto, conviene realizar la inversión. Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse. Cuando la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o no.
TIR > i => realizar el proyecto
TIR < i =""> no realizar el proyecto
TIR = i => el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no.
Ejemplo:Supongamos que tenemos el proyecto de construcción de un invernaderoen Baja California para producir pepinos y tomate rojo con la siguiente estructura de empresa:
Se planea recuperar la inversión en 11 años. Para calcular la TIR se realizó una estimación de la estructura administrativa actual (sin proyecto) que supone la producción de pepino ytomate en 20 hectáreas a cielo abierto. El escenario 2 supone la estructura de empresa de un invernadero de producción de pepino y tomate en la misma superficie.
Se calcula la TIR para ambos escenarios suponiendo cambio en precios. En este caso, la TIR es 21.84%. Si la tasa de interés es menor que esta cifra, conviene realizar la inversión y viceversa si la tasa de interés es mayor que 21.84%.8.- Escenario 8.1) Sin Proyecto8.2) Con Proyectoa) Volumen de Producción (tons)2,137 4,087 b) Valor de Producción ($)12,469,458 35,010,000 c) Rendimientos (ton/ha)50.1 102.5 d) Jornales (número)18,562 37,312 e) Ingresos ($)12,469,458 35,010,000 f) Egresos ($)11,807,201 21,231,258
CON PROYECTO
Inicio de año 1
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año 11
Flujo de Caja
23,000,027.0-
-
53,138,924.9
65,024,343.0
79,885,603.1
94,628,987.7
110,450,169.2
126,974,752.3
144,461,121.2
162,790,181.7
182,025,427.6
202,086,699.8
Precio Local
7,766.5
9,032.1
8,606.4
9,007.3
9,133.6
9,346.8
9,545.3
9,761.6
9,984.0
10,202.0
10,410.6
TIR
21.84%
SIN APOYO
Inicio de año 1
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año 11
Flujo de Caja
3,000,027.0-
4,999,073.8
4,017,299.3
4,216,934.8
4,018,488.6
4,032,291.7
4,042,381.3
4,170,545.0
4,330,533.0
4,549,018.8
4,774,440.1
Precio Local
6,631.5
6,438.3
5,896.5
6,382.9
6,408.8
6,618.0
6,767.7
6,957.3
7,125.8
7,306.6
7,476.7
TIR
4.31%
En este caso, la TIR es 21.84%. Si la tasa de interés es menor que esta cifra, conviene realizar la inversión y viceversa si la tasa de interés es mayor que 21.84%.
viernes, 7 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ola pues tu informacion extra ese el corecto esta bien adios
ResponderEliminar